La imagen que tiene la opinión pública del Congreso y los congresistas, cuando se mide en diferentes encuestas, es generalmente...
Declarada calamidad pública en Bogotá debido a las lluvias
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, declaró la calamidad pública por cuenta de las lluvias que este fin de semana dejaron a dos personas muertas y una desaparecida en la carretera que une a la capital colombiana y el municipio de La Calera.
“Tenemos dos personas fallecidas y una desaparecida, que vamos a seguir buscando con el equipo de rescate de bomberos”, expresó López.
Agregó que las labores del pasado permitieron “empezar a remover escombros” y se habilitaron “tres albergues” para 46 familias afectadas por las lluvias.
La declaración de la calamidad pública por emergencia, explicó López, permitirá a la Alcaldía “disponer de los recursos necesarios y hacer la contratación más efectiva” porque las lluvias se intensificarán este mes y se prolongarán hasta febrero.
La Alcaldía de La Calera también había declarado la calamidad pública para ejecutar “las acciones en fase de la respuesta y recuperación frente a las afectaciones graves y daños causados en el territorio por acción de los eventos naturales derivados de la ola invernal”.
Además de lo ocurrido en la vía a La Calera, las escenas de inundaciones en las principales avenidas de Bogotá han sido constantes en las últimas semanas.
Sigue la búsqueda
Las autoridades continuaban ayer buscando a una persona que está desaparecida desde el sábado cuando las lluvias causaron varios derrumbes e inundaciones en la vía a La Calera.
“Nuestra prioridad es rescatar a la persona que sigue desaparecida en el sector de Camino del Meta”, expresó la alcaldesa López.
Ciro Andrés Villazón, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Camino al Meta, aseguró que la persona desaparecida es Javier Velilla, un vigilante que suele ir en motocicleta y “es el encargado de hacer recorridos por todo el sector desde la mañana hasta la tarde, revisando que no hayan novedades”.
El hombre relató que estaba con Velilla minutos antes de la tragedia hasta que el vigilante se subió a un vehículo con otras dos personas y ese “es el momento que ocurren los hechos”.
“Se viene la avalancha, se lleva el carro de ellos y no logran salir”, expresó.
Balance por lluvias
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) entregó un balance de los hechos que han desatado, hasta el momento, la ola invernal y la temporada de lluvias en lo corrido del año.
Hasta el momento, la Ungrd aseguró que se han presentado 2.707 eventos en 32 departamentos y 776 municipios en donde se han reportado 205 fallecidos, 281 heridos, 53 desaparecidos y 496.226 personas afectadas que conforman 149.645 familias.
La Unidad informó además que se han reportado 1.169 movimientos en masa, 799 inundaciones, 297 crecientes súbitas, 219 vendavales, 100 avenidas torrenciales, 83 temporales, 32 granizadas y 8 tormentas eléctricas.
Lea también: Adiós a una maravilla natural: colapsó el emblemático arco del Morro en Tumaco
En tema de infraestructura las lluvias han dejado 5.858 viviendas destruidas, 77.816 casas averiadas, 2.236 afectaciones en vías, 247 puentes vehiculares, 114 puentes peatonales, 321 acueductos, 84 alcantarillados, 19 centros de salud, 247 centros educativos, 57 centros comunitarios y en 23.518 hectáreas de tierra.
Finalmente, la Unidad junto a las diversas entidades del Gobierno continuarán atendiendo las regiones y poblaciones afectadas por el invierno.
Departamentos más afectados
Los departamentos más afectados por las lluvias en el país son:
- Cauca: en las veredas La Cruz, San Julián, Belén, El Congo, El Damián, La Esperanza y López del municipio de Toribío.
- Norte de Santander: la vereda El Molino de Villa Caro un deslizamiento dejó cinco personas desaparecidas. En Ocaña: un movimiento en masa afectó a dos familias, ocho personas, dos viviendas y una vía primaria.
- En Chocó: una inundación por el desbordamiento del río Tamaná afectó a 146 familias, e igual número de viviendas por pérdida de enseres en la cabecera municipal y las comunidades indígenas de Pindaza y Brazo de Agua Sucia en Nóvita.