Actuar con mesura no significa, necesariamente, que el ritmo sea lento o que el tiempo empiece a malgastarse, por el contrario, es avanzar a paso seguro pero corrigiendo los errores que hasta hoy se han cometido.
Colombia
Jineth Bedoya: “El perdón parcial del Estado es una bofetada más”
- Colprensa / VANGUARDIA
La periodista Jineth Bedoya, que llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) su caso de secuestro, tortura y violación, estimó que el perdón del Estado colombiano expresado ayer en la audiencia es una disculpa parcial que supone “una bofetada más” para ella.
“Ese perdón parcial que ofreció el Estado colombiano es una bofetada más”, consideró en una rueda de prensa Bedoya, actual subeditora del diario El Tiempo y quien fue víctima de paramilitares a los que había ido a entrevistar en mayo del 2000 en la cárcel La Modelo de Bogotá.
El director de la Defensa Jurídica del Estado, Camilo Gómez, reconoció ante la CorteIDH la responsabilidad del Estado al forzar hasta en 12 ocasiones a que la periodista repitiese ante la Fiscalía y otras instancias la narración de la que fue víctima, y pidió perdón “por estos hechos y por el daño que causaron”.
Le puede interesar: Gobierno propuso “solución amistosa” a Jineth Bedoya en litigio ante la Cidh
Sin embargo, la periodista consideró ayer que reconocer solo una pequeña parte de todos los hechos que se cometieron contra ella, y en donde el Estado fue cómplice (según Bedoya), es como los casos de violencia de género en pareja donde un día el hombre pega a la mujer y al día siguiente pide perdón.
“Me ha dicho que me golpea y que me trata mal, pero en el fondo me quiere”, alegó ante la prensa Bedoya, quien aún hoy recibe mensajes amenazantes en su móvil: “¿Cómo poder dar el siguiente paso si te siguen llegando mensajes al teléfono diciendo que te van a violar?”
Las lágrimas de millones de víctimas
Tampoco lo considera un perdón total porque, según ella, no se reconoce que las víctimas de violencia sexual en el país están desprotegidas por el Estado.
Cuenta que ella, que es una periodista reconocida y privilegiada, lleva más de 20 años luchando por justicia y tuvo que recurrir a la CorteIDH.
“Si eso le hacen a una persona que tiene acceso a todos los niveles como Jineth Bedoya, imagínense cómo trata el Estado colombiano a una víctima que no tiene esa posibilidad”, alegó.
Dijo “enfrentarse a un juicio es casi una segunda violación” y les pidió a los medios de comunicación “que vean hoy en mi caso y mis lágrimas, las de millones de mujeres que han sufrido violencia sexual”.
Bedoya recurrió a la CorteIDH en 2011 a través del paraguas de la Fundación para la Libertad de Prensa, Flip.