El próximo domingo el país volverá a las urnas para cumplir una nueva cita democrática, en una primera vuelta electoral que...
Lo que tiene que saber sobre los peajes urbanos que propone la reforma tributaria
- Para colocar estos peajes urbanos, ciudades como Bogotá, Medellín o Cali tendrían que pedir una autorización al concejo municipal o distrital sin que el Ministerio de Transporte tuviera que mediar ningún concepto vinculante previo.
Para colocar estos peajes urbanos, ciudades como Bogotá, Medellín o Cali tendrían que pedir una autorización al concejo municipal o distrital sin que el Ministerio de Transporte tuviera que mediar ningún concepto vinculante previo.
El valor de la tarifa sería diferencial, es decir, se fijaría en proporción a las distancias recorridas en la ciudad, las características vehiculares y sus respectivos costos de operación. Por su parte, su valor sería estipulado por la autoridad distrital o municipal competente.
Lea también: Los cambios que propone el Centro Democrático a la reforma tributaria
En concreto, según establece el articulado de la reforma, deberían pagar estos peajes todos los usuarios de las vías. Sin embargo, algunos quedarían exentos como: las bicicletas, los bomberos, las ambulancias, los vehículos de las Fuerzas Militares o de la Policía Nacional y los oficiales del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), entre otros.
Con esta medida, el Gobierno no solo prevé la disminución de la contaminación generada por las emisiones de los vehículos sino que también espera que esta sea una fuente de financiación para mejorar la infraestructura vial.
Después de conocer la propuesta han sido varios los mandatarios que se han pronunciado. Mientras que el alcalde de Cartagena, William Dau, rechazó este tipo de peajes; el de Cali, Jorge Iván Ospina, aseguró que estaría de acuerdo en el caso de que efectivamente se utilicen para mejorar las vías, en su caso, construir una vía alterna al mar.