Una nueva evaluación sobre los índices de reciclaje acaba de entregar a la opinión pública el programa Bucaramanga Metropolitana...
¡Se encienden las alarmas! Un cuarto del comercio exterior de Colombia está en riesgo por posible recesión en Estados Unidos
- Suministrada / VANGUARDIA Vale recordar que las exportaciones de Colombia a Estados Unidos, durante el primer trimestre de 2023, llegaron a 3.216 millones de dólares, con un crecimiento de 0,9 % frente al mismo lapso de 2022.
A través de un comunicado, el gremio de comercio exterior de Colombia, Analdex, recordó que el reciente anuncio de una recesión en Estados Unidos, en el último trimestre de 2023 o en el primero de 2024, por parte de la Reserva Federal ese país, podría afectar las metas de comercio exterior para Colombia, en especial del lado de las exportaciones.
“Para este año preveíamos unas ventas al exterior cercanas a los 60.000 millones de dólares. Sin embargo, el panorama que proyectan en Estados Unidos nos indica que nuestro principal socio comercial podría demandar menos productos. Además, podría haber un efecto dominó, ya que, al ser la principal economía a nivel mundial, tendría un efecto en países como México, que también disminuiría sus compras provenientes de Colombia y de otros orígenes”, indicó Javier Díaz, presidente de Analdex.
De igual forma, el dirigente gremial señaló otros dos factores que podrían impactar el comercio exterior de Colombia.
“Según los últimos reportes, China cayó cerca de 8 % en sus importaciones y no sería ese dinamizador de la economía mundial que estábamos esperando para crecer en nuestras exportaciones. De igual forma, en los primeros meses del año ha habido casi que tres bloqueos por día, lo cual dificulta la cadena logística tanto de importaciones como de ventas externas”.
Vale recordar que las exportaciones de Colombia a Estados Unidos, durante el primer trimestre de 2023, llegaron a 3.216 millones de dólares, con un crecimiento de 0,9 % frente al mismo lapso de 2022.
Incluso, un tercio de las exportaciones no mineras de Colombia tuvieron como destino al país norteamericano.
En tanto que las importaciones de ese mercado registraron 4.420 millones de dólares y una caída de 2,9 %, de acuerdo con cifras del Dane.
Por otro lado, China disminuyó en un 13,6% las compras a Colombia, al llegar a 562 millones de dólares, mientras que nuestras importaciones desde ese mercado cayeron 33 %, al marcar 3.377 millones de dólares.
Lea también: “No explorar gas natural sí es más pobreza en Colombia”: Roberto Angulo
Qué está pasando en Estados Unidos
El presidente Joe Biden y Kevin MacCarthy, presidente de la Cámara de Representantes, lograron llegar un acuerdo para elevar el techo de la deuda durante el fin de semana.
Se espera que el acuerdo se apruebe y no suponga un riesgo de incumplimiento de la nueva fecha límite del 5 de junio. El acuerdo pactado elevaría el techo de la deuda durante dos años, hasta enero de 2025; es decir, después de las elecciones presidenciales previstas para noviembre de 2024. Además, se congelaría el gasto público durante esos dos años y se establecería un tope de aumento del 1 % para el año fiscal 2025. El gasto militar es una excepción, con un aumento del 3,0 %, de hasta 886.000 millones de dólares.
Otras partes de la conciliación fueron, como era de esperar, el recorte de los fondos asignados al Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés), que corresponden a unos 20.000 millones de dólares.
Asimismo, en Estados Unidos, la confianza del consumidor -medida por la Universidad de Michigan- correspondiente a mayo cayó 6,8 % en medio de las preocupaciones sobre el camino de la economía, ubicándose en 59,2 puntos (anterior: 63,5 puntos).
La caída en la confianza estuvo sustentada en la mayor preocupación de los consumidores por la crisis del techo de la deuda y los temores de una posible recesión. Las perspectivas económicas de corto y largo plazo se desplomaron 17 % y 13 %, respectivamente.
De acuerdo con la encuesta, las expectativas de inflación a un año retrocedieron a 4,2 % en mayo, desde 4,6 % en abril. Por su parte, las expectativas de inflación a largo plazo (a cinco años) subieron por segundo mes consecutivo a 3,1%.

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com