viernes 17 de marzo de 2023 - 12:00 AM

Se necesitan $3,3 billones para reactivar ‘Mi Casa Ya’

Unos 40.000 hogares no han podido recibir su vivienda por la ausencia de los subsidios del programa ‘Mi Casa Ya’.

El presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, Guillermo Herrera, dijo que el panorama de la vivienda en Colombia, a febrero de 2023, presenta fuertes señales de desaceleración y signos de alerta que se deben atender de manera oportuna.

Herrera dijo que es necesario que se garanticen recursos por 3,3 billones de pesos para atender los subsidios de Mi Casa Ya que están pendientes desde el año pasado y los que hay proyectados para lo que resta del 2023.

De acuerdo con el presidente de Camacol, siete de cada 10 unidades vendidas en el país son viviendas de interés social (VIS) y, precisamente, para frenar la desaceleración que presenta el sector y atender de manera ágil y eficiente los subsidios de ‘Mi Casa Ya’, se deben garantizar los recursos suficientes.

Además, a la fecha, hay 40.000 hogares que no han podido recibir su vivienda por ausencia de estos subsidios, que se frenaron desde el año pasado por el cambio de Gobierno y, además, porque no se tenían los recursos garantizados.

Precisó que si le aprueban al Ministerio de Vivienda en la Ley de Adición Presupuestal los 1,4 billones de pesos que ha anunciado la ministra, esos recursos alcanzarían para tener 50.000 subsidios este año, sin embargo, a esa cifra hay que restar los 23 mil que vienen del año pasado y los 17 mil acumulados a la fecha, lo que significa que quedan 10 mil subsidios para lo que resta de 2023.

De acuerdo con lo proyectado, explicó Herrera, “estimamos que de aquí a diciembre, el nivel de viviendas terminadas listas para entregar se va a incrementar a razón de 6.000 viviendas mensuales, es decir, que al final del año, de acuerdo con lo que se ha estudiado desde Camacol, se tendrían alrededor de 100.000 viviendas listas para terminar y entregar, “por tanto el reto que tenemos como sociedad, como gobierno, como sector privado y como hogares es buscar los recursos para cumplirles a esos hogares que arrancaron hace dos años a comprar su vivienda”.

También puede leer: Restaurantes de Santander, preocupados por los cambios que traería la reforma laboral del Gobierno Petro

Reiteró que el hecho de que las 40 mil viviendas terminadas no se hayan podido entregar “está generando una pérdida a la economía cercana a los 75 mil millones de pesos mensuales, una parte en intereses y otra que asumen las familias mientras esperan su casa y deben asumir, aproximadamente, 15.720 millones de pesos mensuales en arrendamiento... ahí no está ganando nadie y sí está perdiendo el sistema, mientras se resuelve cómo traer más recursos para entregar las viviendas”.

Generación de empleo

El directivo de Camacol reiteró sobre la importancia de reactivar el sector, ya que, por ejemplo, a la fecha están en construcción más de 200.000 viviendas que generan cerca de 812.000 empleos. Además, se demandan insumos de otros sectores de la economía por casi 16 billones de pesos y, adicionalmente, se tienen 186.000 viviendas que podrían arrancar construcción. Estas generarían 672 mil empleos adicionales y una demanda de insumos por otros 14 billones de pesos, por tanto, sí es importante reactivar el mercado de vivienda en Colombia, el cual está atravesando un momento difícil.

Asimismo, el presidente de Camacol señaló que “si se mantiene la tendencia actual, la economía nacional podría presentar grandes afectaciones, teniendo en cuenta que anualmente aporta cerca de 4,5 puntos del PIB nacional y genera 4 millones de empleos, lo que representa cerca del 7 % del empleo formal en el país”.

Multiplicador fiscal

De acuerdo con Camacol, el programa ‘Mi Casa Ya’ es un multiplicador fiscal porque por cada peso invertido en el programa se mueven 10 pesos en ventas.

Por ejemplo, en 2021 se asignaron alrededor de 67 mil subsidios, considerando un costo fiscal aproximado por subsidio de 30 salarios mínimos legales vigentes, lo que permitió el cierre de proyectos con inversiones por más de 26,6 billones de pesos con el cual se tendría un multiplicador fiscal superior a 10.

Las inversiones

De acuerdo con las cifras reveladas por Camacol, especialmente a partir del 2019, la cifra de inversión del Gobierno nacional en vivienda se empezó a incrementar para el año 2023.

“Las cifras del presupuesto en vivienda es de 2,2 billones de pesos pero, como ha dicho la ministra, ya tiene unos compromisos amarrados por vigencias futuras de 1,6 billones de pesos, entonces lo que quedaría para este año son 600 mil millones, entonces, si el proyecto de adición presupuestal que hoy está haciendo curso en el Congreso logra lo que se ha solicitado, llegaríamos a 1.4 billones de pesos, dinero que alcanzaría para 50 mil cupos, pero hay en cola 40 mil”.

Entonces, “el llamado que desde el sector le hacemos al Gobierno es que la vivienda debe ser vista nuevamente como un mecanismo de control contracíclico en un año de desaceleración económica para generar más empleo y sobre todo para garantizar el derecho de vivienda de los colombianos, sobre todo aquellos que están esperando su vivienda desde hace cinco o seis meses”.

Altos costos

Nelly García, profesora del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, considera que son varios aspectos los que están afectando el sector de la construcción del país, entre los que se destacan: altos costos de insumos, elevadas tasas de interés y cambios en la política de subsidios. En primer lugar, los precios de los insumos siguen aumentando de forma importante, especialmente en ítems claves como el concreto, cemento, asfalto, instalaciones eléctricas y acabados importados.

Además, estamos ante una coyuntura fiscal compleja en la que el Gobierno ha priorizado la política de subsidios de vivienda hacia una población más focalizada y pequeña. La disminución en la política de subsidios de vivienda tanto para VIS como clase media, sumado al aumento en las tasas de interés, dificulta el cierre financiero de muchos hogares para acceder a créditos hipotecarios.

Según García, estamos viendo a los bancos moderar las tasas de interés de créditos de consumo. Es importante que esta moderación en las tasas se extienda también a los créditos hipotecarios.

Por otra parte, el Gobierno debe hacer un esfuerzo fiscal para ampliar la política de subsidios de compra de vivienda y que continúe con su política de inversión en proyectos de infraestructura, los cuales tienen un efecto contracíclico sobre la economía y estabilizan el sector.

Por ejemplo, “celebramos el anuncio del Gobierno de invertir cerca de 50 billones de pesos en megaproyectos de infraestructura intermodal, los cuales no sólo tendrán un efecto positivo sobre la productividad del país, sino un efecto estabilizador en el sector de la construcción”.

Política de choque

María del Pilar López Uribe, Economista e Historiadora de la Universidad de los Andes, explicó en Twitter que el verdadero desafío es impulsar de urgencia una política de choque para impulsar el sector vivienda en medio de una desaceleración.

El llamado es a congresistas y al Ministerio de Hacienda para priorizar la inyección de más recursos al sector de manera urgente (no esperar más). Este sector genera más de 1,5 millones de empleos, recursos que se ejecutan rápido y tienen un efecto multiplicador clave en coyunturas grises.

Asegura que la clave es conseguir más recursos y focalizar en segmentos donde la multiplicación es mayor: VIS y grandes/medianas ciudades.

Además, sugiere “al menos duplicar el número de subsidios de ‘Mi Casa Ya’ para 2023”.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Nelly Vecino Pico

Periodista de Vanguardia desde el 2001. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro del equipo de la página Nacional. Nominada al premio Luis Enrique Figueroa.

@nellyvecino

nvecino@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad