miércoles 15 de marzo de 2023 - 12:00 AM

Las Jefas del Despecho cantan “Hasta que el cuerpo aguante”

En entrevista con Vanguardia, estas artistas paisas cuentan cómo buscan llegar a la audiencia juvenil.

Las Jefas del Despecho son un proyecto musical gestado hace cuatro años que tuvo su origen en la agrupación Guasca. Como una idea juvenil y fresca se posiciona este dueto artístico del género ‘guascarrilero’ que pretende representar la música ranchera de Colombia. Este dueto femenino es comparado con “Las Palomas”, unas hermanas que contaban con un estilo propio de interpretación.

Estas mujeres carismáticas lanzan su nueva canción “Hasta que el cuerpo aguante”, inspirada en la historia de una de ellas. El video oficial muestra el apoyo que el género femenino debe darse en un momento de ‘tusa’ o ‘divorcio’.

Le interesa: Yader y Campillo, los artistas que hacen música “Pa’ La Calle”

“Es una canción muy bonita para este año en el que las mujeres se están empoderando, es para mujeres independientes que quieren salir de rumba con su grupo de amigas y no tienen que mirar quién les va a pagar la cuenta, sino nosotras mismas podemos”, comenta Mayerly Cardona.

Fue escrita por tres compositores: Carlos Raso, Sergio Cárdenas y César Brizuela. Las Jefas del Despecho tienen prevista una gira por Ecuador, Perú y México. “Los invitamos a seguirnos en nuestro canal de YouTube y en nuestras redes sociales @lasjefasdeldespecho”, añade Leidy Vélez.

Mayerly Cardona
Nacida de Maceo, Antioquia, desde niña creció escuchando la música de Guasca gracias a su papá y tíos. “Me crié con el amor por ese género, escuchaba en las cantinas las letras y me fui enamorando”. A la edad de 16 años se le presentó la oportunidad de vivir en Medellín y de hacer parte de una agrupación de música parrandera y duetos. Tiempo después se le da la oportunidad de trabajar con Las Jefas del Despecho.
Sobre su experiencia en el ambiente musical, la cantante afirma que la enseñanza de valores desde casa es importante para no dejarse llevar por los tragos, “yo decía, yo tengo que lograr lo que tanto he querido desde niña, tengo que ser grande porque debo ayudar a mis papás y apoyarlos como ellos me apoyaron a mí”.
Leidy Vélez
Es la otra integrante de la agrupación musical. Una antioqueña que se crió en Venecia, el pueblo de su abuelita, una de las impulsadoras de su carrera. “Me levantaba todas las mañanas a moler el maíz para las arepas escuchando toda esta música. La canción de las dos era Ándale.
Desde los seis años, ella me compraba mis casetes de música de Ana Gabriel y Rocío Durcal”. Leidy llega al dúo guascarrilero, tras trabajar en el grupo de música parrandera donde también estaba Mayerly. “Fue amistad a primera vista, no tuvimos necesidad ni de ensayar, en tarima la rompíamos”.
¿Por qué se llama música carrilera?
Este género entró por el tren, por el río Magdalena exactamente, y llegó a Puerto Berrío, Antioquia, donde quienes lo escuchaban en esa época eran los campesinos, llamados ‘los guascas’. La tildaban de “música caliente”, porque ellos salían a la carretera y la compraban al mediodía. Este estilo viene de Irlanda por las guitarras que llegaron a Latinoamérica desde allá; a partir de ese momento la ranchera se convirtió en popular.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad