Comienzan ya su largo y ojalá detallado trámite en el congreso de la República, tres reformas que tocan directamente a los...
Más de cinco mil hombres resguardan a Santander tras anuncio de paro armado del Eln
- Ejército Nacional dio un parte de tranquilidad para Santander.
Cerca de 5 mil 300 uniformados trabajan para hacer de Santander uno de los departamentos más seguros de Colombia. Así lo aseguró el Coronel Rico quien además expuso que frente a la amenaza del paro armado del Eln, los habitantes de Santander deben estar tranquilos.
“Santander siempre ha estado blindado. Siempre mantenemos dispositivos activos en todas sus carreteras para disminuir amenazas. Los 87 municipios de Santander deben estar tranquilos porque hemos garantizado la seguridad en el departamento”, dijo el comandante.
La amenaza publicada por el grupo guerrillero se propagó por las redes sociales y las intimidaciones a quienes se movilicen por tierra, ríos y aire, llegaron a zonas donde el Eln no tiene presencia con personal armado o con capacidad de cometer atentados.
Actualmente, esta guerrilla tiene presencia con cuatro frentes de guerra, es decir, tropa armada, en algunas subregiones de ocho departamentos y es ahí donde podría existir algún tipo de riesgo de alguna acción violenta, según lo estipula la Inteligencia Militar y de Policía.
Sin embargo, el Coronel Rico explicó que los únicos municipios de Santander que podrían verse afectado por el paro son aquellos que limitan con el sur de Bolívar, pero que no hay amenaza grave.
“No hay despliegue de medidas excepcionales porque siempre las tenemos. Municipios como Puerto Wilches o Barrancabermeja en cierta medida podrían tener afectación, pero no la tienen en este momento. Nuestros esfuerzos principales están en esa zona”, dijo Rico.
Regiones con más riesgos
Norte de Santander, específicamente la región de Catatumbo, y Arauca, son las dos zonas del país donde el paro armado del Eln representa una mayor amenaza para la población civil, infraestructura del Estado y la Fuerza Pública.
En esas zonas están los frentes de guerra Oriental y Nororiental, cuyo accionar delictivo se ha caracterizado por el ataque al oleoducto Caño Limón Coveñas que desde 1986 a la fecha, ha sufrido más de 1.500 atentados según datos de Ecopetrol; emboscadas al Ejército, hostigamientos a estaciones de Policía o puestos militares en centros poblados, secuestros de ciudadanos, entre otros.

Además, en el Catatumbo se vive una situación particular por la presencia del Epl, que hace dos años está en guerra con el Eln y que también anunció, desde ayer, un paro armado indefinido.
Esta situación ha generado hacinamiento en poblaciones como Hacarí, San Calixto y Teorama.
En una carta enviada al presidente Iván Duque, al gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano y a los comandantes del Eln y Epl, el director de la Red Departamental de Defensores de Derechos Humanos, Enrique Pertuz, hizo un llamado para que “cesen los enfrentamientos armados y se establezcan protocolos de respeto, convivencia y garantías a la integridad de los pobladores de la región”.