Lamentablemente Colombia empezó el año, como muchos otros países, en medio de un nuevo pico trágico de la pandemia, pero,...
Los bloqueos siguen en Bolivia en un conflicto cada vez más polarizado
- Jeanine Áñez, presidenta interina de Bolivia. (Foto: EFE / VANGUARDIA)
Bolivia vivió ayer su noveno día de bloqueos en medio de una crisis política y social, en la que distintos sectores sociales llaman a deponer las medidas de presión mientras otros se suman a las protestas contra el nuevo aplazamiento de las elecciones.
La presidenta interina del país, Jeanine Áñez, advirtió de que no existen más alternativas que el diálogo o el bloqueo, mientras desde el Movimiento Al Socialismo (MAS) del exmandatario Evo Morales surgió alguna voz a favor de levantar las protestas, pero a cambio de que no se vuelvan a mover los comicios generales.
El conflicto surgió después de que el órgano electoral anunciara que la fecha de votación se retrasa al 18 de octubre, luego de aplazarla antes del 3 de mayo al 6 de septiembre, por la pandemia de la COVID-19.
Ayer se registraron más de 60 puntos de bloqueo, según la Administración Boliviana de Carreteras. Esta situación ha derivado en que vehículos de transporte pesado queden varados en las carreteras, con desabastecimiento de alimentos.
La Federación Departamental de Cooperativistas Mineras de La Paz dio 72 horas al Gobierno transitorio, el órgano electoral y la Asamblea Legislativa para encontrar una solución.
El Gobierno interino responsabiliza de estas movilizaciones al MAS de Evo Morales, quien desde Argentina dirige la campaña electoral de su partido.
Bolivia vivió ayer su noveno día de bloqueos en medio de una crisis política y social, en la que distintos sectores sociales llaman a deponer las medidas de presión mientras otros se suman a las protestas contra el nuevo aplazamiento de las elecciones.
La presidenta interina del país, Jeanine Áñez, advirtió de que no existen más alternativas que el diálogo o el bloqueo, mientras desde el Movimiento Al Socialismo (MAS) del exmandatario Evo Morales surgió alguna voz a favor de levantar las protestas, pero a cambio de que no se vuelvan a mover los comicios generales.
El conflicto surgió después de que el órgano electoral anunciara que la fecha de votación se retrasa al 18 de octubre, luego de aplazarla antes del 3 de mayo al 6 de septiembre, por la pandemia de la COVID-19.
Además: La curva de contagios por COVID-19 empeora en Bolivia con nuevo récord diario
Ayer se registraron más de 60 puntos de bloqueo, según la Administración Boliviana de Carreteras. Esta situación ha derivado en que vehículos de transporte pesado queden varados en las carreteras, con desabastecimiento de alimentos.
La Federación Departamental de Cooperativistas Mineras de La Paz dio 72 horas al Gobierno transitorio, el órgano electoral y la Asamblea Legislativa para encontrar una solución.
El Gobierno interino responsabiliza de estas movilizaciones al MAS de Evo Morales, quien desde Argentina dirige la campaña electoral de su partido.
Entre tanto, las autoridades bolivianas investigan imágenes de manifestantes con armas de fuego, difundidas durante las protestas en contra del nuevo aplazamiento de las elecciones en el país andino.
“Hay mucha gente armada, se ha contado más de 280 rifles y armas largas”, advirtió el viceministro interino de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, citado en un comunicado del Ministerio de Gobierno (Interior).
Javier Issa subrayó que ya se presentaron denuncias, para identificar a quienes aparecen con armas en las imágenes que corresponden a varios lugares del país, muchas de ellas al trópico de Cochabamba.
