jueves 09 de noviembre de 2023 - 11:17 AM

Ola verde

Esta es la Pheidole Megacephala, una de las peores especies de hormigas invasoras hallada en Ecuador

Las hormigas presentan más de 200 especies introducidas fuera de su área de distribución nativa, 19 están clasificadas como altamente problemáticas y cinco en la lista de las 100 peores especies invasoras del mundo

Una de las peores especies de hormigas invasoras del mundo, la Pheidole Megacephala, ha sido hallada en Ecuador y forma parte de un estudio científico internacional sobre 15 razas de ese tipo de insectos que han llegado a este país suramericano “para quedarse”.

Además: ¡Preocupante! El 2023 será “casi seguro” el año más caluroso desde que hay registro

Así lo reveló un estudio auspiciado por el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad de Texas (Estados Unidos) y la organización “Way to Development Corporation”.

El estudio, publicado en la revista especializada Check List, presentó una lista actualizada de 15 especies de hormigas introducidas en Ecuador, elaborada sobre análisis de especímenes observados en colecciones biológicas, en base de datos académicos y por observaciones de ciudadanos, comentó el Inabio.

El informe destacó, sobre todo, dos nuevos registros de especies de hormigas, una conocida como Cardiocondyla Mauritanica, cuyo hallazgo es el primero en producirse en Suramérica, y otra denominada Pheidole Megacephala u hormiga leona, considerada como una de las “peores especies invasoras en el mundo”.

Esta es la Pheidole Megacephala, una de las peores especies de hormigas invasoras hallada en Ecuador

“Las especies invasoras son aquellas que pueden establecerse para reproducirse fuera de su área de distribución nativa y son agentes de cambio en los ecosistemas que invaden”, precisó el Inabio tras advertir de los efectos que podrían derivarse de la presencia de este tipo de especímenes no nativos.

Y es que, según la fuente, “estas especies pueden desplazar la biodiversidad nativa, afectar a cultivos u otras actividades humanas e incluso transportar patógenos que producen enfermedades”.

Vea esto: El Pingüino emperador en la Antártica, en peligro de extinción, por la reducción del hielo

Las hormigas presentan más de 200 especies introducidas fuera de su área de distribución nativa, 19 están clasificadas como altamente problemáticas y cinco en la lista de las 100 peores especies invasoras del mundo, añadió el Instituto.

Precisó que, pese a que las hormigas en general son importantes para la conservación de la naturaleza y el bienestar humano, “la presencia de estos insectos invasivos en Ecuador ha pasado desapercibida hasta ahora debido a que se ha prestado mayor atención a otros animales y plantas exóticas”.

Esta es la Pheidole Megacephala, una de las peores especies de hormigas invasoras hallada en Ecuador

En el estudio, muchos de los registros se encontraron en áreas urbanas, en los límites de las reservas naturales y del Sistema de Áreas Protegidas del país.

Por ello, se ha documentado la presencia de especies exóticas de hormigas en cinco reservas nacionales: los amazónicos Parque Nacional Yasuní, Reserva de Vida Silvestre Cuyabeno y Reserva Biológica Limoncocha; y los costeros Bosque Protegido Cerro Blanco y Reserva Biológica Río Canandé.

Vea esto: Un millón de toneladas de aditivos plásticos acaban en el mar cada año, según un informe

“La introducción de hormigas exóticas en bosques nativos y áreas protegidas podría reemplazar la fauna nativa a través de la depredación, hibridación y competencia”, lo que podría derivar en “cambios en los procesos de los ecosistemas, pérdida de biodiversidad y aumento de plagas”, agregó el Inabio.

Este fenómeno -añadió- podría ser agravado por el cambio climático global, que puede influir en la distribución de especies y en la dinámica forestal, especialmente en las zonas tropicales.

El estudio ha sido elaborado por los investigadores Jefferson Salazar-Basurto, Adrián Troya, Francisco Romero, Alex Wild y Alex Pazmiño-Palomino.

El Inabio remarcó que este tipo de estudios refleja el compromiso de ese instituto para la producción de investigaciones encaminadas a alimentar los requerimientos científicos del Estado ecuatoriano, en su tarea de fortalecer la conservación del patrimonio natural del país.

$!Esta es la Pheidole Megacephala, una de las peores especies de hormigas invasoras hallada en Ecuador
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad