Que el presidente electo, Gustavo Petro, hubiera invitado a Álvaro Uribe a una reunión para hablar de reconciliación nacional...
Un Brexit ‘duro’: ¿No hay marcha atrás?
El tiempo corre, y la perspectiva de que se consuma un ‘divorcio traumático’ entre el Reino Unido y la Unión Europea, UE, podría ser el resultado final en el último tramo de las negociaciones que expira este 31 de diciembre.
A estas alturas reina el pesimismo. Ambas partes no han podido salvar sus diferencias, y el escenario que se plantea es que el año 2021 arranque sin acuerdo comercial, con las consiguientes consecuencias tanto para Londres como para Bruselas.
Hay mucho en juego y será duro para todos, advierten expertos. Los pronósticos apuntan a que la futura relación comercial será compleja sin un acuerdo.
La principal consecuencia: Reino Unido, que salió ya legalmente del bloque europeo el 31 de enero pasado, perdería los beneficios de la membresía de la UE, en medio de condiciones internas adversas debido a la pandemia y una recuperación económica lenta.
Además: Brexit: Reino Unido apuesta por un “divorcio duro” con la Unión Europea
Es decir, pagaría un alto precio, ya que a partir del primero de enero de 2021 la Unión Europea impondrá aranceles a prácticamente a todas las importaciones británicas. Esto, teniendo en cuenta que la UE es el destino del 49% de estas exportaciones.
Además, se prevé que se reducirían más de 25 mil millones de dólares a la economía del Reino Unido el próximo año, sin mencionar los nuevos controles en las fronteras.
Lo que ve Miguel Martínez, docente de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, es mucha resignación por ambas partes.
“Los 27 (miembros) este jueves tardaron 10 minutos de reunión en hablar del Brexit porque ya no están dispuestos a ceder más y quieren concentrarse en otros asuntos”, expone el experto.
Es más, señala que por el lado del Reino Unido ya el primer ministro Boris Johnson ha advertido a sus ministros que seguramente no habrá acuerdo.
Así las cosas, lo más seguro es negociar la relación a partir de los mecanismos multilaterales como la Organización Mundial de Comercio, OMC, explica.
¿Qué significa esto? Martínez aclara que Reino Unido ya no tendría una posición privilegiada en las negociaciones con la Unión Europea, y que dentro de su país la situación se le puede complicar por varios frentes.
“El económico por un lado y el político por el otro, ya que han aumentado los que están a favor de la independencia de Escocia; ha incumplido la promesa de un acuerdo con la UE”, subraya.
Lea aquí: ¿Y ahora qué? La transición del “Brexit”
En la mesa de negociaciones hay tres desacuerdos cruciales para refrendar el pacto del Brexit: La polémica discusión sobre los derechos de pesca en aguas británicas, los compromisos de igualdad de condiciones a ambos lados del Canal de la Mancha, y la gobernanza del acuerdo general.
Sobre el particular, Jesús Agreda Rudenko, profesor de la Universidad del Rosario, precisa que las diferencias giran en torno a tres aspectos complicados a la hora de negociar.

Se refiere a la nivelación del campo de juego, es decir que las condiciones, como por ejemplo las fitosanitarias o de apoyos estatales a empresas, sean similares; la Política Pesquera Común y por último, la creación de un instrumento que sirva para resolver diferencias entre las partes (ver recuadro).
Agreda Rudenko sentencia que ambas partes van a perder.
Sin embargo, cree que a menos que el Reino Unido pueda encontrar otros mercados y firmar rápidamente acuerdos comerciales con otros países, caso Estados Unidos que es muy importante, será el que más pierda.
Si bien es un riesgo muy grande que corre el Reino Unido, Angelo Flórez, internacionalista y profesor de la Universidad Santo Tomás, considera que el gobierno de Boris Johnson estaría empleando una estrategia de negociación que a todas luces resulta muy “irresponsable”.
Tenga en cuenta: En estas manos quedará el Brexit
En caso de un Brexit duro, advierte, colapsaría desde el transporte aéreo hasta las inversiones.
Flórez opina igualmente que Johnson tiene un compromiso con los votantes, pues prometió la salida del país del bloque europeo.
“Todo lo que está haciendo y diciendo es para presionar a la Unión Europea, porque sabe que ni a él ni a la UE le conviene un Brexit sin concertación”, afirma el docente universitario.
Mañana es un día clave. Johnson y Ursula Von der Leyen, actual presidenta de la Comisión Europea, se reunirán para intentar salvar una relación tras un divorcio en no muy buenos términos.

Etiquetas

Periodista de Vanguardia desde 1996. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro del equipo de la página internacional. Editora nocturna.
acastro@vanguardia.com