En la semana que termina, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, y la Caja de Compensación...
Aplazaron hasta 2021 el regreso a colegios públicos de Santander
- De existir una evolución favorable de la pandemia, en enero o febrero entrante se retomarían las actividades presenciales, según lo informado. (Fotos: Marco Valencia / VANGUARDIA)
- En colegios públicos de Bucaramanga avanza la entrega de equipos de cómputo para la educación en casa y la distribución de las raciones del PAE, correspondiente a la décima entrega desde que se inició la cuarentena. (Foto: Marco Valencia / VANGUARDIA)
-
-
-
“Hemos tomado la determinación de mantenernos con educación en casa”. Así lo informó este martes a Vanguardia María Eugenia Triana, secretaria de Educación de la Gobernación de Santander.
La funcionaria precisó que, luego de varios análisis y valoraciones relacionados con la propagación del virus en el departamento, se concluyó que “no están dadas las condiciones para regresar a las aulas. La premisa es preservar la salud y la vida de toda la comunidad educativa”.
Lea también: Alcalde de Bucaramanga pedirá que pico y cédula continúe en septiembre
El pasado domingo el Presidente de la República y la Ministra de Educación anunciaron que, a partir del mes entrante se iniciarán los ejercicios de prueba para volver a las aulas, en aquellos municipios “no COVID”. El departamento no será parte de esta iniciativa.
Al respecto Triana señaló que “la Ministra anunció que en algunas ciudades se harán pilotos para regresar a colegios, pero acá en Santander por ahora no lo vamos a hacer.”
La Secretaria de Educación de Santander indicó que se tuvieron en cuenta conceptos emitidos por expertos y autoridades, al igual que el parecer expresado por la mayoría de los padres de familia y cuerpo docente. “El regreso será el próximo año, efectivamente. Se podría dar en enero o febrero del año entrante, dependiendo de la pandemia.
“El Ministerio de Salud nos dijo que apenas iniciamos el ascenso de la curva epidemiológica, que nos va a llevar hasta noviembre o diciembre aproximadamente. Por ahora nos mantendremos con el aprendizaje en casa”, agregó la funcionaria.
Triana precisó que dicha directriz debe ser acatada por las directivas de los planteles oficiales que operan en los 82 municipios no certificados de Santander.
Según lo informado más de 1.200 docentes ya fueron capacitados en el uso de herramientas digitales; las labores de formación continúan. Otra gestión que apoyará la virtualidad escolar en el departamento es el arribo de 5 mil computadores que entregará el Gobierno Nacional en próximos días, conforme con lo precisado a este medio.
La Secretaria indicó que también se aprovecharán los canales de radio y televisión comunitarios y regionales. “Vamos a tener nuevas ediciones del programa de televisión ‘Presente profe’, dirigido a estudiantes de primaria, y también tendremos el programa ‘Mi clase, mi parche’ para secundaria”, apuntó.
En el área metropolitana
Floridablanca fue el primer municipio de Santander que confirmó el aplazamiento de las actividades presenciales en colegios públicos hasta 2021.
A principios del mes actual el alcalde Miguel Ángel Moreno dejó en claro que “los estudiantes seguirán desde casa recibiendo las clases virtuales. Si ellos estuvieran asistiendo de manera alterna, seguramente estarían llevando el virus a sus colegios y a sus hogares”.
En Bucaramanga, aún no se confirma la postergación del regreso a las aulas. Ana Leonor Rueda, secretaria de Educación de la capital santandereana, precisó que “no se ha descartado un posible regreso este año a los colegios.
“Nos estamos preparando para estar listos en el momento en el cual sea viable. En estos momentos no es prudente el regreso, seguramente en septiembre también tendremos que tener educación en casa. Seguiremos monitoreando para definir cuándo podremos iniciar la modalidad de alternancia (presencialidad gradual)”, explicó la funcionaria.
Piedecuesta también espera la evolución de la pandemia. Adela Silva, secretaria de Educación del Municipio, informó que “estamos siguiendo los lineamientos del Gobierno Nacional para continuar trabajando en casa y también para hacer los alistamientos para el regreso progresivo. Continuamos haciendo los mayores esfuerzos para seguir con la educación en casa, hasta que la pandemia nos permita volver a las aulas”.
Al cierre de la presente edición Vanguardia esperaba una respuesta oficial por parte de la Alcaldía de Girón.
Universidades contemplan regreso gradual
Al igual que en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, en el área metropolitana de Bucaramanga algunas instituciones de educación superior contemplan una reactivación gradual de las actividades presenciales a partir del próximo mes.
En la ciudad se permitirá que una cantidad reducida de estudiantes acudan a laboratorios o aulas especializadas para efectuar sus clases prácticas. Las medidas varían dependiendo de cada plantel.
Juan Camilo Montoya, rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, informó a Vanguardia que “a partir de septiembre se reactivarán los trabajos en laboratorios, en materias con componente práctico. Existirá mucho cuidado con aquellas personas que presenten cualquier grado de riesgo especial, y para ello estamos actualizando la información sobre las condiciones de salud de cada miembro de la comunidad educativa.
“El grueso de la actividad, con clases teóricas, sigue siendo a través de docencia remota y mediante clases virtuales”, agregó Montoya.
El Padre Óscar Guayán, rector de la Universidad Santo Tomás - seccional Bucaramanga, precisó que “vamos a mantener las clases de manera remota durante septiembre, por el momento. Sin embargo, estamos analizando en qué momento podríamos reactivar las prácticas de laboratorio, lo cual es una decisión que se tomará por parte de los estudiantes.
Omar Lengerke, rector de las Unidades Tecnológicas de Santander, UTS, indicó que “se mantiene la modalidad de educación remota hasta el 21 de septiembre de 2020. Estaremos a la espera de las decisiones de las autoridades nacionales, departamentales y municipales para la aplicación de la estrategia presencialidad con alternancia, debido a las clases prácticas en horarios nocturnos y con estudiantes menores de edad”.

Periodista egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metro en la versión impresa de Vanguardia desde 2016, y apoyo en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo.
jpineda@vanguardia.com