domingo 22 de noviembre de 2020 - 12:00 AM

Bucaramanga

Así opera la red de la ‘piratería’ en Bucaramanga

Se calcula que tan solo en la capital santandereana existen 92 ‘terminalitos’. Vanguardia le cuenta desde dónde se despachan mototaxis y los vehículos particulares con personas que, en teoría, deberían ser usuarias de los sistemas de transporte público autorizados.

El centro y norte son las zonas de Bucaramanga donde se encuentran la mayoría de parqueaderos improvisados de aquellas motocicletas y carros que recorren las vías llevando a quienes encontraron en la informalidad la mejor opción para movilizarse de un punto a otro.

Aunque no hay cifras que realmente indiquen cuántas personas están dedicadas al transporte informal, ya se tienen identificados 92 “centros de operación”.

Están tan bien estructurados que, la gran mayoría, cuentan con líneas de comunicación, rutas y hasta tarifas establecidas, esta última para evitar la competencia desleal entre ellos mismos.

Si bien este fenómeno ha tratado de combatirse de cualquier manera posible, su modo de operar rompió todas las reglas. De hecho, hoy en día hasta se alquilan motos para realizar este trabajo que muchos perciben como la solución de movilidad para quienes viven en zonas apartadas o donde no hay cobertura de Metrolínea y el transporte público colectivo.

Alfredo dice que, después de 10 años, dejó de conducir taxi para ponerse a ‘piratear’ porque le salía más rentable. Ya lleva varios años en el negocio. Lo hace con su propia moto y solo trabaja de 2:00 de la tarde a 11:00 de la noche. Su ganancia diaria es de aproximadamente $30.000 diario, aunque reconoce que antes de la pandemia, en tan solo una noche se podía hacer $50.000.

“Hay personas que trabajan desde las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche, todo el día, y ganan por ahí $50.000 diarios. Cerca de un 70% de los mototaxistas alquilan las motos y esos son los que trabajan más horas para que la plata se les vea. En ese horario se pueden hacer unas 20 carreras si el día está bueno”, relató.

Alfredo reveló que la ‘piratería’ ha crecido exponencialmente en los últimos meses porque con el alquiler de motos hay mucha población extranjera que pudo encontrar con esto una forma de conseguir ingresos.

“Claro que esto también nos tiene perjudicados porque ellos están regalando las carreras, a veces cobran hasta $2.000 por un recorrido. Lo que es la meseta de Bucaramanga (Puerta del Sol hasta La Virgen y Real de Minas hasta Cabecera) se cobra máximo $4.000, si el cliente se dirige a Cañaveral vale $6.000, a Floridablanca $7.000, a Piedecuesta $12.000 y a Girón $8.000. Pero por la pandemia están pidiendo mucha rebaja”, precisó.

Hacia el norte la tarifa es más económica, pese a que la distancia es como ir hasta Girón, pero se cobra así porque se reconoce que quienes viven allí tienen una capacidad económica menor. Muchos de los transportadores afirman que les da temor esta zona por un atraco.

Negocio aparte

Los de las motos admiten que la ‘piratería’ en carros particulares es otro cuento. “Ellos están muy bien estructurados. Solo entran al Norte los que ya son conocidos porque si no cogen los carros a piedra o los pinchan. Tienen identificados los carros y las placas. El manejo de comunicación de esa gente es impecable, ya tienen sus ubicaciones y quienes les trabajan; o sea, tienen quién les avise cuando les cae la Policía o cuando está la gente esperando. Para que los acaben está complicado”.

De acuerdo con lo que se pudo establecer, la tarifa que cobran por pasajero es de $3.000 desde Colorados hasta el Centro o Cabecera.

¿De quién es la culpa?

Frente a este tema, el concejal Jaime Andrés Beltrán ha dicho que “en Bucaramanga, el transporte informal está más organizado que el transporte convencional. No podemos combatir la informalidad, si no tenemos cómo realmente suplir la necesidad de transporte a la gente que tiene que llegar a sus barrios y a su trabajo. Esta situación es resultado de la ausencia del Estado y de una planeación clara frente al transporte masivo”.

Iván Darío Rodríguez Durán, subdirector técnico de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, por su parte, indicó, a título personal, que el problema lo desató la ineficiencia del transporte público.

“En la ciudad tenemos 930 vehículos de transporte público convencional y más de siete mil taxis. Pero, al parecer, no brindan soluciones eficientes para los bumangueses y la comunidad no lo usa con la frecuencia que debería usarlo”, acotó.

Operativos

Según las cifras entregadas por la Dirección de Tránsito de la capital santandereana, en los primeros nueves meses del año, se han impuesto 1.116 ‘comparendos’ por prestar servicio informal. 643 vehículos se inmovilizaron, lo que representa un incremento de 19%, comparado con 2019.

De acuerdo con el informe oficial, entre los sancionados se encuentran 710 motocicletas, 387 carros, 11 camionetas, 6 camperos, un motocarro y un camión.

$!Así opera la red de la ‘piratería’ en Bucaramanga
$!Así opera la red de la ‘piratería’ en Bucaramanga
Alquiler de motos
El negocio se ha vuelto tan ‘redondo’ en la capital santandereana que, en redes sociales como Facebook, se pueden encontrar un sinnúmero de teléfonos donde alquilan motocicletas para trabajar en mensajería o mototaxismo.
Tan solo una persona puede llegar a tener hasta 20 motos disponibles para alquilar, en variados modelos y marcas, dicen los mismos ‘piratas’.
Precio del alquiler: Entre $18.000 y $22.000 por día.
Requisitos: Fotocopia de la cédula de ciudadanía y de la licencia de conducción, certificado judicial y un recibo de servicio público del lugar de residencia.
En algunos casos se exige estar a paz y salvo con las entidades de Tránsito y dejar un depósito de $50.000 por si hay algún daño en el vehículo.
Quien atiende la llamada jamás revela en qué lugar se encuentran los vehículos.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.

@PaolaAlbis

ialbis@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad