La historia demuestra que las naciones y regiones que han experimentado un desarrollo significativo han sido aquellas en las que el sector público y el empresarial se han unido y compartido responsabilidades y objetivos.
Bucaramanga
Santandereana es una de las ‘25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica’
- Johanna Marcela Flórez Castillo, entre las 25 más relevantes en la ciencia de latinoamérica. (Foto: Suministrada / VANGUARDIA)
Johanna Marcela Flórez Castillo, Paola Andrea Barato y Andrea Ramírez Varela son las tres colombianas que están revolucionando la ciencia en latinoamérica.
La selección y presentación fue realizada por la multinacional estadounidense 3M (Minnesota Mining and Manufacturing Company), tras lanzar una convocatoria para conformar el grupo de ‘25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica’.
Flórez Castillo, la única santandereana en este selecto grupo, fue escogida entre más de mil mujeres que atendieron el llamado, donde se buscaba principalmente a quienes desarrollaron un proyecto o solución basado en cualquier disciplina científica con una aplicación práctica en beneficio de la comunidad, sociedad o medio ambiente, con resultados comprobables y medibles en los últimos 2 a 5 años, y derechos de propiedad intelectual o industrial de su proyecto; asimismo, una mujer comprometida y con pasión para comunicar y dar visibilidad a la ciencia.
Lea también: Plan para reestructurar Metrolínea está listo
Su proyecto
Flórez Castillo, quien es doctora en Química, presentó los resultados de un proyecto de investigación, financiado por Colciencias de 2017 a 2019, enfocado a buscar nuevas estrategias para combatir el fenómeno de resistencia bacteriana a los antibióticos convencionales, sobre todo en un momento en que se han descubierto bacterias multirresistentes y una grave falta de antibióticos efectivos.
Este fue denominado “Bioconjugados de péptidos Ib-M con nanopartículas magnéticas biocompatibles con compuestos antibacterianos alternativos contra Escherichia Coli (E-coli)”, en el cual ha trabajado con el grupo de investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas para la Sostenibilidad (Cibes) de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, y CliniUdes de la Facultad de Salud Udes.
“El objetivo era lograr inmovilizar unos péptidos antimicrobianos en unas nanopartículas que tenían propiedades magnéticas con el fin de que el compuesto pudiera ser dirigido por un campo magnético externo al blanco que uno desee que ataque el compuesto antibacteriano. El proyecto finalizó en el 2019, pero la investigación continuó”, explicó Flórez Castillo.
Indicó que “las pruebas que se realizaron fueron con diversas cepas de E. Coli no patógenas o cepas de referencia. Después se pasó a cepas patógenas de E. coli conocidas como enterohemorrágicas y, posteriormente, se hicieron pruebas de aislados clínicos de niños del área metropolitana de Bucaramanga que fueron obtenidas en otro proyecto y nos dimos cuenta de que podrían inhibir incluso aislados clínicos obtenidos de pacientes de Bucaramanga”.
Con el reconocimiento, la santandereana y las otras 23 científicas reconocidas pasan a formar parte de una plataforma de visibilidad y networking científico que incluye: inclusión de sus proyectos en el libro conmemorativo de ‘25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica’, asignación de un científico de 3M para tener una sesión de coaching 1:1, invitación para participar en el podcast ‘Elemental’ de 3M, y el Blog de Curiosidad, entre otras actividades.
Lea también: Inundación en Mesón de los Búcaros no es por obra mal hecha
Mujeres en la ciencia
Frente al rol de las mujeres en la ciencia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, señaló que menos del 30% de los investigadores en áreas relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (Stem) son mujeres. Aunque, específicamente, en América Latina los datos son más optimistas, pues las mujeres ocupan el 45%.
Con respecto a este tema, la destacada santandereana reconoció que esta iniciativa de 3M permite destacar el trabajo científico que realizan las mujeres en latinoamérica que es de muy alto nivel.
“En Colombia, para 2020, las mujeres tenían un 38% de participación en ciencia, pero hace falta. Así que este tipo de iniciativas (como la de 3M) van a motivar a las futuras generaciones a darse cuenta que hay mujeres que pueden hacer ciencia, dejando a un lado los estigmas y los obstáculos que se puedan interponer por la condición de género”, puntualizó.
Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com