viernes 03 de junio de 2022 - 9:14 AM

Colombia

Alerta: Más de la mitad de embarazadas no se ha vacunado contra el COVID-19

Según las últimas cifras oficiales, más de la mitad de mujeres embarazadas en Colombia no se ha aplicado ni siquiera una dosis de la vacuna anticovid, un panorama que despierta inquietud porque en lo que va del año cinco gestantes han muerto tras infectarse de coronavirus.

Datos conocidos por El Colombiano muestran que con corte al 24 de mayo de este año solo cuatro de cada diez gestantes (el 44,6%) habían iniciado su esquema de vacunación y solo tres de cada diez (el 27,2 %) se han inyectado una segunda dosis.

Las cifras de vacunación de la población general muestran hondas brechas con las embarazadas: el 82,8 % de los colombianos ya tiene una dosis y el 70,4 % ya completó su esquema.

Los rezagos preocupan, porque está demostrado que las embarazadas tienen más probabilidades de desarrollar formas graves de COVID.

Los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés) señalan que una persona que está embarazada o lo estuvo en los últimos meses es más vulnerable a requerir hospitalización o a fallecer a causa del COVID-19.

“El embarazo provoca cambios en el cuerpo que podrían facilitar enfermarse gravemente a causa de virus respiratorios como el que provoca el COVID-19”, reza una guía de los CDC.

En lo que va del año, en Colombia ya han muerto cinco gestantes por neumonía asociada al COVID, según el reporte más reciente del Instituto Nacional de Salud (INS). Y las que se han enfermado gravemente no son pocas.

El INS recoge datos de afecciones durante la gestación con un indicador llamado “morbilidad materna extrema” (MME). Se refiere a los casos de mujeres que han estado cerca de morir por complicaciones mientras estaban embarazadas, pero que sobrevivieron.

En lo que va de 2022 se registró un pico de MME: hubo 9.957 casos hasta la última semana de abril. Son datos más altos que en años prepandemia (ver gráfico) y es la cifra más robusta desde 2013.

Si bien hay casos de gestantes que se enferman gravemente después de desarrollar COVID-19 (iban 424 hasta abril pasado), el aumento se palpa en otras complicaciones.

Ómar Segura, PHD en salud pública de la Universidad Nacional, explicó que el aumento en las mujeres embarazadas que se enferman de gravedad está relacionado con las dificultades que tuvo el sistema de salud para atenderlas desde que inició la pandemia.

“Muchas de las consultas de control prenatal se han visto afectadas a lo largo de estos dos años, porque a veces el personal no estaba disponible o estaba dedicado a atender otros casos urgentes”, dijo Segura.

A esto se sumó que el miedo a contagiarse hizo que millones de personas, entre ellas las mujeres embarazadas, dejaran de asistir a los servicios médicos.

¿Por qué las demoras?

Las mujeres embarazadas no empezaron a vacunarse al mismo tiempo que el resto de la población. Esto se debió a que en los primeros ensayos clínicos que hicieron los fabricantes de vacunas anticovid no se verificó cuál era el desempeño de esos medicamentos en gestantes.

No obstante, los ensayos estuvieron listos meses después y en Colombia el Ministerio de Salud dio el visto bueno para vacunar a las mujeres embarazadas desde julio de 2021, unos cinco meses más tarde que el resto de la población.

Dionne Cruz, presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública, señaló que hizo falta una “estrategia diferencial orientada a esta población” por parte del Ministerio de Salud.

Le puede interesar: 16 de marzo, fecha elegida para conmemorar a las víctimas del COVID-19

El objetivo de esa cartera ministerial era conseguir que 250.000 gestantes estuvieran vacunadas, pero hasta ahora solo 221.876 tienen la primera dosis. Este diario consultó con el Ministerio de Salud a qué se debían la falta de cobertura, pero hasta el cierre de esta edición no obtuvo respuesta.

No tema vacunarse

Si usted es una mujer en estado de gestación o conoce a alguien que en esta etapa, debe saber que la vacunación anticovid es absolutamente segura y que es mucho menos riesgosa que un contagio.

“No se han demostrado reacciones adversas, malformaciones o problemas por la vacuna. Ni para la madre, ni para el feto”, explicó el doctor Segura. Recuerde que las mujeres deben aplicarse la vacuna anticovid después de las primeras 12 semanas de embarazo y hasta 40 días después del parto.

Por su parte, Cruz recomendó que los vacunadores contacten personalmente a las gestantes para que se inmunicen. “Es importante indicarles puntos cercanos a sus residencias o trabajos y horarios de atención”, destacó

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad