La situación de Metrolínea empeora, sus finanzas se hacen más exiguas, su personal se acorta, su flota se esfuma, sus paraderos y estaciones se oxidan, se desmantelan y se desploman, sus deudas crecen y los usuarios desaparecen.
Local
104 mil personas recuperaron su empleo en el primer trimestre del 2022 en Bucaramanga y su área
- Suministrada / VANGUARDIA el Dane reveló que Bucaramanga y su área obtuvieron una tasa de desempleo estructural del 12% entre abril 2021 y marzo 2022, siendo la sexta ciudad con menor desocupación en el país.
Damaris Acosta es una joven que vive en Bucaramanga y está ahorrando para ayudarse a pagar sus estudios universitarios. ¿Cómo lo está haciendo? Trabajando como mesera en un restaurante en el centro.
“Desde febrero empecé a trabajar en este restaurante para ahorrar y entrar a la universidad”, comentó Damaris, mientras limpia una mesa con alcohol y retira unos platos y vasos.
Ella consideró que en este momento Bucaramanga le está brindando a los jóvenes oportunidades laborales y dijo que varios de sus amigos han encontrado trabajo en el sector comercio en los primeros meses del 2022.

Cifras
El testimonio de Damaris es la antesala para presentarles las cifras que reveló ayer el Dane del mercado laboral del área metropolitana de Bucaramanga. La ciudad es la de menor desempleo en el país para el trimestre enero - marzo del 2022, con una tasa del 9,8%, por debajo de dos dígitos.
Asimismo, el Dane reveló que Bucaramanga y su área obtuvieron una tasa de desempleo estructural del 12% entre abril de 2021 y marzo de 2022, siendo la sexta ciudad con menor desocupación del país.
¿Qué está pasando?
El analista económico Mateo Rivera, magíster en Economía, sostuvo que la cuestión de fondo sigue siendo las diferencias entre la velocidad de recuperación de la economía medida a través del PIB frente al proceso de ajuste del mercado laboral. “Infortunadamente, ha sido más lento y con el agravante de que una parte considerable de la recuperación se encuentra asociada con la informalidad”. En cuanto a la tasa de informalidad, la ciudad registró un porcentaje de 49,4%, ocupando la octava casilla a nivel nacional, por encima del promedio país.
En este mismo sentido, el director del Dane insistió en que lo positivo de los datos es que se dio una reducción del desempleo en 7,8 puntos porcentuales en el último año y el aumento de 10,1 puntos de la tasa de ocupación. “Esto se da por el impulso del retorno a la presencialidad en el sector educación, el dinamismo en las industrias manufacturares, en especial calzado, confección y procesamiento de alimentos, también el sector transporte está generando puestos de trabajo”.
Lea: Banco de la República subió 100 puntos básicos la tasa de interés que llegó a 6%
Retos
La doctora en Administración Isabel Cristina Rincón, decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Udes, afirmó que estos resultados traen retos para la región, como lo es la informalidad.
“Si bien es cierto Bucaramanga muestra uno de los mejores comportamientos en las cifras de desempleo, también tenemos que tener en cuenta que dentro de esa cifra está contemplada el subempleo, eso es el reflejo de una ciudad donde el 98% del tejido empresarial es de empresarios comerciantes, que el PIB está sustentado en el comercio y los servicios”.
Indicó que la gran apuesta para los gremios, alcaldías y universidades es trabajar para reducir la informalidad en Bucaramanga.
El analista de datos económicos Javier Orlando Acevedo, magíster en Administración de Empresas, aclara que los logros de reducción de desempleo no solo son de Bucaramanga, sino también de Girón, Floridablanca y Piedecuesta, donde también hay gran parte de empresarios, aportes de las universidades y del sector público de esos municipios.
“Estar por debajo de los dos dígitos es un gran trabajo y dentro de las 23 ciudades donde se mide el mercado laboral el área metropolitana ocupa la casilla como la ciudad con menor tasa desempleo, es decir, es la ciudad menos desempleada en el primer trimestre del 2022. También en promedio del último año o los últimos cuatro trimestres, Bucaramanga y su área es al quinta con menor desempleo, con una tasa del 12%”.
Acevedo aclara que la ciudad tenía 467 mil ocupados en el primer trimestre del 2021 y pasó a 571 mil este año para una variación positiva del 22%. “Esto se debe a la reactivación económica, también los aportes de las entidades públicas para mantener puestos de trabajo en Ley de Garantías, al igual el jalonamiento del sector manufacturero, en especial, el calzado. Asimismo, los sectores avícola y café, comercio también se ha fortalecido en el último año. Completando este listado está el turismo que se ha reactivado con su hotelería y gastronomía”.
Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, destaca el retorno a la presencialidad, “volver a ver a los niños en el colegio y a los universitarios también en sus aulas, ha permitido que un gran número de mujeres vuelva a ingresar al mercado laboral, en unos casos consiguiendo empleo y en otros todavía buscando, pero en general destacamos que hubo ganancias en los puestos de trabajo, casi de cada tres puestos, dos fueron asignados para las mujeres y vimos que también hubo una reinserción al mercado laboral de mujeres con una cualificación de educación técnica, también universitaria y con posgrados, lo cual es una noticia importante, dado que las personas antes se ubicaban o estaban sobre todo dedicadas a las tareas del hogar”.
La experta sostiene que los sectores que tuvieron mayor contribución en la creación de empleo son los asociados a servicios y en particular para el sector femenino fueron los servicios, los que más impulsaron el mercado de trabajo, mientras que también hubo complementos en las contrataciones sobre todo en temas logísticos y de transporte que estarían bastante asociados con la reactivación económica.
“En todo este contexto, destacamos que, si bien los avances han sido progresivos, si nos comparamos frente a la prepandemia, el empleo continúa siendo más o menos 2% a lo que teníamos antes de que nos impactara el coronavirus y en ese orden de ideas también sigue siendo preocupante ver que si bien la economía colombiana ya superó sus niveles prepandemia y hoy en día opera por encima de eso, el mercado laboral todavía tiene unas brechas importantes por cerrar”.
Etiquetas

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com