La salud de una sociedad tiene mucho que ver con la forma en que las administraciones tratan a sus ciudadanos más vulnerables, y los peatones son, indiscutiblemente, los usuarios más indefensos de nuestras calles.
Local
Familias restituidas de Santander renacen con la producción del cacao
- Suministrada / VANGUARDIA Beneficiarios de Unidad de Restitución de Tierras participaron en la Agroferia 2022, también con el apoyo de Fedecacao. Hoy el chocolate de mesa Renacer es protagonista gracias a la historia de vida y superación de los restituidos.
Luis Arturo Peñaloza es víctima de desplazamiento forzado y restituido de Rionegro (Santander). Junto con su familia tenía una finca en ese municipio, pero hace dos décadas tuvo que salir de su finca porque fueron desplazados.
Así lo cuenta Luis Artuero, quien participó la semana pasada en la Agroferia 2022, en la que se reunieron los actores de las cadenas productivas agropecuaria y agroindustrial del departamento.
“Después de 20 años tuvimos la oportunidad, a través de la Unidad de Restitución de Tierras, de acceder a un proceso judicial que al final nos permitió que nos devolvieran nuestras tierras a través de una sentencia”, narra Luis Arturo.
Su familia hace parte de las 76 familias de Rionegro y una de El Playón que están agremiadas en la Asociación rionegrana de productores agrícolas y ambientalistas (Agrovive), con la que han sacado adelante sus cultivos.
“Hace año y medio nos entregaron nuestras tierras, fue hermoso y maravilloso porque volvimos a nuestras raíces, a nuestras fincas. Por ejemplo, mi madre, que tiene 94 años, lloró de alegría porque luego de 20 años pudo estar en su finca, ella que es campesina”.
Tanto a la familia de Luis Arturo como a las demás, la Unidad de Restitución les facilitó las herramientas para sembrar con un proyecto productivo. “Así fue que sembramos 3.000 matas de cacao, 1.000 de plátano y maíz. Hoy en día ya estamos recogiendo los frutos. Es de nuevo volver a nuestro emprendimiento y tener ingresos por cuenta del campo, que era lo que hacíamos y hacemos siempre”, afirma el productor de cacao.
La asociación Agrovive también los apoyó para que elaboraran un chocolate de mesa, mediante la transformación del cacao, que se llama Renacer. “Lleva ese nombre porque nosotros renacimos nuevamente en nuestras vidas, renacimos para el campo y la sociedad. En la actualidad trabajamos con el chocolate de mesa con un grano nativo y natural”.
De este producto se sostienen 18.000 familias campesinas en Santander que tienen este cultivo como fuente principal de su economía.

Mayor producción
Guillermo Alberto Reyes, quien es el representante legal de la Asociación rionegrana de productores agrícolas y ambientalistas (Agrovive), también participó en Agroferia 2022 y acompañó a los cacaocultores.
Explica que el proceso de transformar el cacao en chocolate en Rionegro comenzó el año pasado. “Creemos que si nos quedamos solamente cultivando el grano y no dándole un valor agregado, nos vamos a quedar en manos de la intermediación, de los precios altos de producción.
Dice que tomaron la decisión de cultivar un cacao de excelente calidad, de fino sabor y aroma para luego fabricar el chocolate, Renacer, “que es completamente natural, sin químicos”.
En este momento hay 180 hectáreas de cacao cultivadas y con la Unidad de Restitución de Tierras están enfocados en siembras productivas, “porque el cacao debe darnos de 1.000 a 1.500 kilos por hectárea, ahora estamos en 400 en promedio. La idea es llegar a esa meta porque tenemos mucho cacao y poca producción. Todo esto es para mejorar la calidad de vida de los productores”.

Cultivo
Álvaro Julián Prada Camacho, director territorial del Magdalena Medio de la Unidad de Restitución de Tierras, afirma que más allá de lograr que las víctimas vuelvan a campo y recuperen sus tierras, también contribuye en la transformación de sus vidas.
“Actualmente, la Unidad tiene en Santander 104 proyectos productivos implementados, de los cuales 23 son de cacao, con una inversión total a beneficiarios del departamento por $3.171 millones. Es así como nueve beneficiarios se vinculan a la asociación Agrovive para fortalecer sus capacidades socio empresariales y comerciales, asegurando la producción de 5.000 kilos de cacao en grano seco al año”.
Según Fedecacao, son 68.000 empleos directos e indirectos derivados del cultivo del cacao, que también ha estado articulado con otros sectores como el transporte, la panela y el azúcar.
“Hay empresas de pequeña y mediana industria, también pequeñas empresas que hacen transformación de cacao, incluso hay emprendimientos y asociaciones que transforman sus cacaos a nivel de fincas en pequeñas plantas. Hay sectores como la panela, la azúcar y los empaques para poner todo el proceso de los productos, que requieren marketing y manejo de empaques biodegradables”, explicó la coordinadora regional de Fedecacao en Santander, Jackeline Vargas Barbosa.
De acuerdo con Fedecacao, Santander produce el 40,6% de la producción nacional de Cacao, a corte de 2021, también tiene la mayor área sembrada y mayor productividad en el país. La región exporta además el 80% del cacao en grano de Colombia.
Lea: 104 mil personas recuperaron su empleo en el primer trimestre del 2022 en Bucaramanga y su área

Etiquetas

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com