miércoles 29 de marzo de 2023 - 12:00 AM

Bajas expectativas en el sector petrolero

El año pasado, el PIB del sector petrolero tuvo un crecimiento del 2,6 % en Colombia, pero se estima que este año va a estar con un rango entre menos 3,2 % y el menos 5,7 %.

El año anterior se registraron exportaciones de petróleo y sus derivados por un valor de 19 mil millones de dólares, de acuerdo con las cifras reveladas ayer por la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía, Campetrol.

Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de ese gremio, reveló que la cifra es bien importante porque la industria sigue generando alrededor de 650 mil puestos de trabajo de calidad de forma directa e indirecta en el país.

Sin embargo, advierte que se deben tener en cuenta algunos factores que han influido para la caída del precio del crudo en los primeros meses de este año y que influyen para las proyecciones a lo largo del año como las relaciones entre Rusia y Ucrania, las presiones inflacionarias del país, la flexibilización de las medidas de confinamiento en China y la incertidumbre en la firma de nuevos contratos de exploración de hidrocarburos, así como los incidentes de orden público en algunas regiones del país.

De acuerdo con las cifras de Campetrol, el conflicto internacional ha impactado los precios del barril de petróleo Brent (el de referencia para Colombia). Allí se está viendo hoy en día que se está acercando a los 77,7 dólares por barril, bastante lejano de los 100,8 dólares por barril promedio que vimos en 2022.

El panorama actual es que hay un gran riesgo en las operaciones. Un ejemplo, explicó Castañeda, es lo que pasó en el Caguán y otros incidentes de orden público similares. Esto conlleva a que los inversionistas del sector renuncien a mantener sus recursos en el país. Y eso se traduce en la incertidumbre de la firma de nuevos contratos en exploración, lo que genera desconfianza en la industria porque no hay unos mensajes claros aún de parte del Gobierno.

Balance

En cuanto a la producción de petróleo, se han enfrentado a coyunturas sociales en los territorios productores y la fuerte incertidumbre política. Esto influyó en la disminución en la producción, pues en febrero fue de 13.600 barriles por día, lo que totaliza 760.000 Kbpod.

En el primer bimestre del año 2023 fueron reportados 10 pozos nuevos exploratorios y adquiridos 226 km de sísmica correspondiente a un 25 % y 19 %, respectivamente, de ejecución en la meta trazada por la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) para el año. De igual forma, en el acumulado de 2022 fueron 168 pozos.

También puede leer: En Santander se entregarán $18.643 millones en subsidios de vivienda: superintendente Luis Guillermo Pérez

En cuanto a la actividad exploratoria, hubo una disminución de inversión para este año. Según las empresas privadas, es de 4 % y, según la ACP, 33 %.

Otra de las cifras que está en rojo es la actividad de taladros, que presenta una tendencia decreciente desde noviembre del año pasado. Entre septiembre de 2022 y febrero de 2023, el promedio fue de 150 equipos.

Las regalías recaudadas durante 2022

Según el informe, a corte de 2022, según los datos de la ANH, tenemos que el valor del año pasado equivale a 10,72 billones de pesos. Este valor supera en un 67,5 % el valor recaudado en el año 2021. También aumenta hasta en un 100 % el valor recaudado promedio durante 2004 y 2021, que es de aproximadamente 5,4 billones de pesos.

Las regalías son muy importantes a nivel regional y hay ciertos departamentos que se encargan de generar el 82,9% de las regalías recaudadas en 2022 así: Meta (40,4%), Casanare (23,9%), Arauca (7,2), Santander (6,7%), Huila (4,6%) y Boyacá (3,3%).

Sobre la reforma laboral, Castañeda dijo “nos preocupa mucho porque 57 % de los trabajadores son informales, tenemos que llegar a la formalización. Es importante mejorar, pero tenemos que enfocarnos en los que no tienen empleo formal y lo necesitan”.

Proyecciones de Campetrol

-Se espera que en producción de petróleo, el año 2023 cierre con un promedio de 735 Kpopd, 2,5 % menos que la producción de 2022 por los factores ya mencionados.

-Se estima que los incrementos en tasas de interés de la FED y la incertidumbre económica impulse los incrementos en la tasa representativa del mercado, por lo que se proyecta que aumente en 14,4 % este año.

-También se calcula que el sector petrolero entre en una senda de decrecimiento este año, que sería de 3,9 % como consecuencia de la disminución de producción de crudo en el país.

-En cuanto a proyección de precios, se espera que el promedio sea de US$85,1, esto significa una reducción de 15,6 % frente al precio de 2022.

$!Bajas expectativas en el sector petrolero
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Nelly Vecino Pico

Periodista de Vanguardia desde el 2001. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro del equipo de la página Nacional. Nominada al premio Luis Enrique Figueroa.

@nellyvecino

nvecino@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad