Son muchos más los aspectos ampliamente favorables que se desprenden de esta nueva realidad económica que en el último año han forjado básicamente nuestros empresarios, a quienes hay que felicitar sin egoísmos y animar sin temores, para que continúen por este camino.
Cultura
La verdad oculta de la selva amazónica que los pueblos indígenas revelan en esta serie documental
- El Canto de la Selva es una invitación a reflexionar sobre la importancia de proteger la selva amazónica y los derechos territoriales de los pueblos indígenas que la habitan. Foto suministrada/VANGUARDIA
La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas presentan El Canto de la Selva, una serie documental de tres capítulos que muestra la realidad de los pueblos indígenas que habitan la selva amazónica colombiana y las amenazas que enfrentan por la deforestación, la acumulación de predios, la falta de titulación y la presencia de actores armados y económicos que ponen en riesgo su cultura, su seguridad alimentaria y su equilibrio con la naturaleza.
La serie documental hace un recorrido por Tarapacá en el departamento del Amazonas, Buenos Aires y Mitú en el Vaupés y San José del Guaviare en el Guaviare, donde se encuentran diferentes pueblos indígenas que comparten sus tradiciones, sus visiones del mundo y sus preocupaciones frente a las amenazas que se ciernen sobre el territorio. El Canto de la Selva nos cuenta cómo la deforestación no solo transforma el paisaje, sino también los espacios en donde las comunidades indígenas se desenvuelven, generando cambios en los modos de vida que debilitan la esencia identitaria y cultural. Para los pueblos indígenas, lo físico y lo espiritual son inseparables, por lo que los impactos de la deforestación son múltiples y profundos.
La serie documental también pretende recordar que la Amazonía es fundamental para regular el clima global, actuando como sumidero de carbono al absorber el dióxido de carbono y aportando el agua que los picos nevados necesitan por medio de las corrientes que forman los ríos aéreos. Así mismo, hace énfasis en que los pueblos indígenas cumplen un papel fundamental en la conservación ambiental en el país y en el mundo, pues gran parte de los bosques y de las áreas protegidas se encuentran en resguardos o territorios ancestrales indígenas, lo que ha permitido que se mantengan espacios de selva que no han sido intervenidos de manera profunda por el mundo moderno, capitalista y colonial.
El Canto de la Selva es una invitación a reflexionar sobre la importancia de proteger la selva amazónica y los derechos territoriales de los pueblos indígenas que la habitan, como una forma de garantizar la vida del planeta y la diversidad cultural. La serie documental se puede ver en el sitio web www.cntindigena.org o en las redes sociales de la CNTI.