No podemos confiarnos y olvidar que el descuido de nuestras obras de infraestructura, en cualquier momento pueden desencadenar consecuencias catastróficas, pues son elementos fundamentales de la vida urbana que pueden o no estar en riesgo.
Salud
Experto explica por qué no debe automedicarse con antibióticos
Cada vez que usted decide ir directamente a la farmacia a comprar un antibiótico para tratar una enfermedad de la que solo conoce el nombre, está siendo irresponsable y, además, está contribuyendo al aumento de una crisis mundial de salud.
Según los expertos también resulta irresponsable cuando el médico receta cierta dosis y usted, por despistado quizá, no la toma con la frecuencia que corresponde ni durante el tiempo indicado.
Contrario a lo que se cree comúnmente, los antibióticos no son medicamentos de venta libre, y los únicos autorizados en formular, según la legislación, son los médicos, veterinarios y odontólogos.
“Es un acto de mala praxis, negligencia e irresponsabilidad de los encargados de la farmacia, entregar antibióticos sin fórmula médica”, así lo define Adrián Nasín Mena Arévalo, médico de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Lea también: La hemofilia es una enfermedad hemorrágica hereditaria
“Cuando compran deliberadamente un antibiótico, están tratando mal cualquier enfermedad que tengan; estos deben ser prescritos según el peso de la persona, a una dosis estandarizada por cantidad de días, analizando las posibles condiciones que tenga la persona (por ejemplo insuficiencia renal, hepática, etc)”, explica Mena.
Además, el uso de antibióticos o una mala dosis también es causante de subtratamientos, es decir, no llega suficiente cantidad de medicamento a la sangre como producto de la dosis inadecuada, por lo que no causa el efecto deseado y esto desencadena resistencia bacteriana a los antibióticos.
Esta resistencia es la razón por la que en 2017, la Organización Mundial de la Salud, OMS, declaró alerta mundial.
Según un informe publicado en 2018 por esta organización, los niveles de resistencia a algunas infecciones bacterianas graves son elevados.
Las principales son Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae y Salmonella spp, causantes de enfermedades como: infección de vías urinarias, neumonía y disentería.
Por ello, para controlar la propagación de la resistencia a los antibióticos, la OMS recomienda a los pacientes tomar antibióticos únicamente cuando un profesional los prescriba y seguir al pie de la letra sus indicaciones.
Le puede interesar: Que no le tiemble la mano para hablar del Parkinson
Bajo ninguna circunstancia tomar los antibióticos que le hayan “sobrado” a otro, mantenerse al día con las vacunas y adoptar las medidas de protección en relaciones sexuales.
¿Qué significa para la humanidad esta resistencia?
Cuando ya no se pueden tratar las infecciones con los antibióticos de primera línea, es necesario escalonar antibióticos. Es decir, cambiar por otro grupo más potente, que podría ser la última opción disponible.
Esto, además, representaría un riesgo para la medicina moderna. Según la OMS, “si no disponemos de antibióticos eficaces para prevenir y tratar las infecciones, los trasplantes de órganos, la quimioterapia y las intervenciones quirúrgicas se volverán más peligrosas”.
Para tener en cuenta:
-Los antibióticos son medicamentos diseñados para matar bacterias específicamente. Por ello, los antibióticos deben ser usados única y exclusivamente en infecciones causadas por bacterias y no por virus, como gripa, el vómito, la diarrea (gastroenteritis viral), las fiebres con brotes, la culebrilla y los herpes; ni ciertos tipos de parásitos como gastroenteritis parasitaria, neumonitis ascariasis y oxiurasis. Para ellos existen otras categorías de medicamentos.
-La resistencia bacteriana se refiere a los mecanismos que usan o adoptan los microorganismos para lograr sobrevivir a los antibióticos. Estos se desarrollan a través del uso de antibióticos equivocados, mala frecuencia de administración, dosis incorrecta o simplemente por su uso en enfermedades que no las requieren.
-El abuso de antibióticos conlleva a muchos problemas de salud como las toxicidades no vigiladas y alergias que ponen en peligro la vida por anafilaxia.
-Usted puede prevenir las infecciones siendo higiénico en la preparación de los alimentos tomando como modelo las cinco claves de la OMS y lavando adecuadamente sus manos.
-Asegúrese de comprar alimentos en los que no se hayan usado antibióticos en su producción. Este proceso suele ser utilizado para estimular el crecimiento.
-El mayor riesgo de utilizar antibióticos más potentes (escalonamiento antibiótico) es que las bacterias desarrollen resistencia a estos. De ser así, ¿qué podrá esperarle a la humanidad?