lunes 20 de noviembre de 2023 - 12:00 AM

Contenido patrocinado

Transferencias de Ley: Un aliado del desarrollo local y ambiental

Más de $210 mil 795 millones ha girado Isagen por Transferencias de Ley a los 155 municipios de Santander, Boyacá y Cundinamarca y las CAR que tienen influencia en la Central Hidroeléctrica Sogamoso, entre 2014 y 2023 (primer semestre). ¿Cuánto giran, en qué invierten estos recursos y cómo se controla esa inversión? Esas son algunas de las preguntas más frecuentes que surgen cuando se habla de las TSE.

Ser un territorio aledaño a una hidroeléctrica tiene muchos beneficios. Uno de los que la mayoría de personas desconoce es el relacionado con las Transferencias de Ley.

En Colombia, todas las empresas del sector eléctrico deben pagar a los municipios y Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), en los territorios donde hacen presencia, por el uso que se hace de los recursos renovables para la generación de energía.

Las Transferencias de Ley del Sector Energético, TSE, tienen su origen en la Ley 99 de 1993, modificada por la Ley 1930 de 2018 o Ley de Páramos., que fue reglamentada por el Decreto 644 de 2021, por lo que las empresas del sector eléctrico también deben destinar un porcentaje de las TSE para la administración y manejo de Parques Nacionales del Fondo Nacional Ambiental.

En Santander, por ejemplo, Isagen hace presencia a través de la Central Hidroeléctrica Sogamoso, que entró en operación en 2014.

Por Hidrosogamoso, en total 155 municipios de Santander, Boyacá y Cundinamarca reciben Transferencias de Ley; también reciben cuatro CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corporación Autónoma Regional de Santander, (CAS) y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB).

En ocho años, entre 2014 y 2023 (primer semestre), Isagen ha girado a los 155 municipios más de $105 mil 390 millones. En Santander, 69 de los 87 municipios reciben recursos de Transferencia del sector eléctrico; los que más reciben son Betulia, Girón, Zapatoca, San Vicente de Chucurí, Los Santos y Lebrija, que conforman el área de influencia del embalse Topocoro. Por su parte, a las CAR les ha girado $69 mil 126 millones en el mismo período.

$!Transferencias de Ley: Un aliado del desarrollo local y ambiental

¿Y cómo se define cuánto girar a cada municipio o CAR? Las TSE corresponden al 6% de las ventas brutas de energía, que se distribuye así: 3% para los municipios (1,5% para los localizados en zona del embalse y 1,5% para los que forman la cuenca hidrográfica). El otro 3% se giran a las CAR, los parques Nacionales Naturales y páramos, si existen en la zona, explica Javier Cardona, coordinador Ambiental de la Central Hidroeléctrica Sogamoso. La entrega de este dinero se hace mensualmente.

Hay que tener en cuenta que las Transferencias de Ley son diferentes a las regalías. Estas últimas tienen su origen en la Constitución Política de 1991 y se dan por la explotación de un recurso natural no renovable, como el petróleo, el carbón, el gas y minerales como el oro y la plata, entre otros. Esto causa a favor del Estado una contraprestación económica a título de regalías y corresponde al Ministerio de Hacienda y Crédito Público girar los recursos a los municipios.

Los municipios deben utilizar al menos un 50% de las TSE para proyectos de agua potable, saneamiento básico y mejoramiento ambiental.
Destinación de los recursos

Las comunidades de los municipios que reciben TSE pueden presentar a la alcaldía, concejo o CAR proyectos de beneficio comunitario relacionados con el uso de este dinero. Los proyectos deben estar en los planes de desarrollo y deben relacionarse con acueductos rurales y urbanos, manejo de microcuencas, reforestación, recuperación y rehabilitación ecológica, manejo de residuos sólidos y tratamiento de aguas residuales, como lo estipula la Ley 1930 de 2018.

En el caso de las CAR, estas entidades deben invertir esos recursos en implementación de proyectos que permitan la preservación de las condiciones naturales de las cuencas, en este caso, preservar el agua.

“La Central Sogamoso tiene alrededor de 155 municipios y la mayoría no tiene tratamiento de aguas residuales. Si logramos que los municipios y las corporaciones destinen estos recursos al tratamiento del agua, sería una gran oportunidad en beneficio del río y sus comunidades aledañas”, afirma Javier Cardona.

Por ley, las empresas generadoras de energía no tienen control sobre la utilización de estos recursos, sino que esto corresponde a las Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación y las comunidades.

Así invierte Betulia recursos de las TSE

Betulia es el municipio que tiene mayor influencia territorial en el embalse Topocoro y el que recibe más recursos de TSE.

Entre 2014 y 2023 (primer semestre), Isagen le ha girado $25 mil 707 millones por concepto de Transferencias de Ley.

Sobre la inversión de los recursos que ha hecho la administración entre 2020 - 2023, Leonardo Parada, secretario de Hacienda, aseguró que la mayor parte se ha invertido en gestión de residuos sólidos, si se tiene en cuenta que esta es una problemática en varios municipios cercanos a Bucaramanga.

Asegura, que también se han hecho inversiones en reposición y construcción de redes de alcantarillado y la construcción de un tanque de almacenamiento de agua en el casco urbano. En el área rural, a través de convenios con las JAC se han realizado obras como la construcción de desde del acueducto y otras para recolección de aguas lluvias.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.

Etiquetas

Image

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro de Vanguardia desde el año 2006 como editora comercial, se enfoca en temáticas de empresas e instituciones.

@amfojiz

aforero@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad