La historia demuestra que las naciones y regiones que han experimentado un desarrollo significativo han sido aquellas en las que el sector público y el empresarial se han unido y compartido responsabilidades y objetivos.
Mundo
Chile empieza a transitar hacia su nueva Constitución
- Fotoilustración / VANGUARDIA
El estallido social de octubre de 2019 en Chile concluyó con el voto de mayo de 2021: Una nueva Constitución que será redactada en su mayoría por independientes y partidos de izquierda, históricamente excluidos del poder.
Tenga en cuenta: Chile: ¿Cuál será su rumbo constitucional?
Aunque el punto culminante será a mediados de 2022, con otra consulta popular que aprobará o rechazará el texto que sustituirá a la Constitución de agosto de 1980 escrita bajo la dictadura de Augusto Pinochet, y vista como el origen de todos los males del país.
El pasado fin de semana, las urnas se encargaron de refrendar el proceso de cambio que experimenta el país austral en los últimos años, el cual será trazado con el liderazgo de nuevas caras y nuevas expresiones: Jóvenes, mujeres, indígenas, independientes y progresistas.
El gran perdedor, el partido de gobierno. La alianza derechista del presidente chileno Sebastián Piñera solo logró 37 de 155 escaños en la Convención Constituyente, que será la encargada de redactar una nueva Carta Magna incluyente, paritaria e inclusiva en respuesta al sentir ciudadano.
“En las cuatro elecciones que hemos vivido, es evidente la derrota de la derecha, la gente está apostando a los independientes en todo sentido”, comenta la chilena Bárbara Barros.
El cambio triunfó, pese a la baja participación, solo el 43% del electorado chileno votó. Así lo reconoce Barros, quien dice que se esperaba una votación mayor, aunque señala que tenían todo en contra: pandemia y miedo a rebrotes de violencia.

En cuanto a la Constituyente, opina que hay mucha expectativa porque hay grupos muy polarizados, refiriéndose a los independientes, los de derecha y de izquierda.
Le interesa: Latinoamérica protesta
“Chile ha estado dominado por dos bandos y ahora todos tenemos que sentarnos a conversar en un país muy crispado, tienen nueve meses con prórroga de tres meses más para ponerse de acuerdo y llegar a puntos comunes”, precisa Barros. Según ella, allí radica el mayor interrogante.
“Estamos en medio de una pandemia, necesitamos que el país avance económicamente y todo esto ralentiza las inversiones; en lo social la gente está contenta del cambio y que lo haga gente nueva”, destaca la periodista chilena.
Los 155 nuevos constituyentes tendrán la tarea de comenzar a trabajar a partir de una hoja en blanco. Se requiere el respaldo de dos tercios de la Convención para aprobar las normas que se incluyan en el nuevo texto.
Rosembert Ariza, profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, señala que “la aspiración de algunos sectores frente a esta apabullante decisión es leerla como el camino a la construcción de la unidad de una sociedad dividida y polarizada, entre otras cosas por la existente Constitución de Pinochet”.
Sumado a ello, Nadia Pérez Guevara, docente de Ciencia Política de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB, en Bucaramanga, y del Instituto de Estudios Políticos de la Unab, considera que es un cambio sustancial en la vida de los chilenos el tener una nueva Constitución hecha en democracia, teniendo en cuenta el antecedente de una Carta Magna que fue un “enclave autoritario” de Pinochet.
Lea además: Los rostros constituyentes que diseñarán las reglas del nuevo Chile
Si bien con una nueva Constitución no se solucionarán todos los problemas del país, y puede que las desigualdades económicas se mantengan, la experta agrega que este proceso “no es para nada desdeñable”, en la medida en que busca un nuevo pacto en democracia, un diálogo con distintas fuerzas políticas y la forma como quedó conformada la Convención Constituyente muestra una repartición del poder muy interesante.
Como cualquier proceso constituyente, Pérez Guevara subraya que las expectativas son altas entre la sociedad chilena, pero insiste en que tener una Carta Magna hecha en democracia, no es equiparable a un cambio material en términos económicos, “es un primer paso en el fortalecimiento de la democracia”.

Etiquetas

Periodista de Vanguardia desde 1996. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Editora de la sección de Tendencias y Vanguardia Kids. Editora nocturna.
acastro@vanguardia.com