La viruela del mono, una enfermedad que es endémica desde hace 50 años en África, es la causante del mayor brote jamás visto en Europa.
La comunidad científica y autoridades sanitarias a nivel mundial vienen estudiando a fondo las implicaciones de este sorpresivo brote de este virus, que si bien no suele ser mortal, por primera vez, parece estar propagándose entre personas que no han viajado a África.
Además: OMS eleva a 131 los casos de viruela del mono, un tercio de ellos en España
¿Por qué el brote es más extenso? María Fernanda Gutiérrez, viróloga de la Universidad Javeriana, explica que no hay una razón especial, señalando que los virus tienen distintas capacidades de adaptabilidad.
En ese orden de ideas, la experta indica que en este caso, el virus logró pasar al humano y producir la infección.
“Al salir de su lugar de origen y producir unos casos se convierte en un caso de alerta, pero eso no significa que sea un extenso brote o que sea el mayor y aparentemente más extenso”, señala la viróloga, quien considera que es muy visto en Europa porque logró llegar más allá de África.
“Los virus mutan a diferentes ratas. En este caso este virus DNA muta poco. Los virus de viruela son muy estables pero hay casos en donde lo logran. Probablemente este es el caso del virus del simio en humanos. Esta mutación puede generar distintos resultados e impactos. En este caso es posible que la mutación le de mayor capacidad de adaptación al humano y por eso ha logrado evidenciarse en algunos de ellos”, describe la especialista en el tema.
Le interesa: ¿Qué significa una pandemia?
Igualmente Gutiérrez aclara que este virus no se puede comparar con el SARS-CoV-2 causante del COVID-19, “que es un virus RNA con alta tasa de mutación donde esas mutaciones generaron una alta adaptabilidad, alta infecciosidad y distintos niveles de virulencia”.
Vanguardia presenta a continuación una completa infografía sobre la viruela del mono, una enfermedad que inquieta a medida que se propaga alrededor del planeta.






Los casos se han confirmado por ahora en 23 países, en su mayoría europeos, indicó la OMS.