¿Qué significa una pandemia?

Dos circunstancias fueron determinantes para declarar el Coronavirus SARS-CoV-2, más conocido como Covid-19, como una pandemia: que el número de casos fuera de China, foco del brote, aumentara 13 veces en las últimas dos semanas, y que en ese período, el número de países afectados se triplicara.
Lo que comenzó como una epidemia se transformó en pandemia debido a la propagación del virus de manera simultánea en los países, confirmando así lo que muchos epidemiólogos han estado advirtiendo durante semanas, tras su aparición en la provincia china de Wuhan, a finales de diciembre de 2019.
También le puede interesar: ABC del extraño virus Wuhan que alerta al mundo
Actualmente países como Italia, Irán y Francia están afrontando el pico máximo de la infección, a diferencia de China y Corea del Sur, donde el Covid-19 decrece y se reportan cada día menos casos.
La última pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud, OMS, tuvo lugar en 2009. Fue la gripe A (H1N1), cuyo brote se originó en México y dejó entre 150 mil y 500 mil muertos a nivel global.
¿Qué significa que la enfermedad del Coronavirus, que tiene en vilo al mundo, sea catalogada como una pandemia por parte de la OMS?
Su evidencia es clara en los seis continentes y ha infectado a mucha gente, responde María Fernanda Gutiérrez, especialista en Virología y doctora en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana.
Más allá del término, la razón de esta definición implica un aumento en los controles y un cambio en el manejo en que los países abordan el virus, aclara la experta en el tema.
Describe igualmente, que se adoptan medidas, como restringir el acceso de personas a lugares concurridos, que colegios y universidades cierren sus puertas, y que los gobiernos hagan esfuerzos conjuntos para evitar que el Coronavirus se propague de país a país.
Recuerda que cuando se declaró la epidemia por el Covid-19, en enero pasado, se iniciaron los controles lo mismo que los canales de comunicación en los países. Pero “ahora con la declaratoria de pandemia los controles se refuerzan y los gobiernos invierten más dinero para atender el problema”, destaca la experta en virus.
Explica que también es un llamado de atención a los países que por “inacción” no están tomando acciones en ese sentido para contener la enfermedad, y cita el caso de Venezuela, indicando que es poco probable que hasta ahora no haya reportado el primer caso de Coronavirus.
Afectados 114 países
El Coronavirus causante del Covid-19 alcanzó los 118.326 casos en 114 países, tras registrarse 4.627 nuevos contagios en las últimas horas, según informó ayer la OMS con sede en Ginebra (Suiza).
El número de personas fallecidas se elevaba ayer a 4.292, 280 de ellas en las últimas 24 horas, y cuatro países registraron por primera vez casos: Bolivia, Jamaica, Burkina Faso y la República Democrática del Congo, que está a punto de declarar el fin de la epidemia de ébola iniciada en 2018.
Un total de 4.596 de los casos registrados en las últimas horas y 258 fallecimientos se diagnosticaron fuera de China, y el porcentaje de esos contagios lejos del país origen de la pandemia ya representa casi un tercio del total, tras multiplicarse por 13 en tan sólo dos semanas.
Mientras en China sólo se registraron 31 nuevas infecciones (ligero repunte frente a días anteriores, por el aumento de los casos importados), en Italia se informó de 977 contagios diarios nuevos, por lo que el país europeo superó ya la barrera de los 10.000 infectados.
Lea además: Una bumanguesa, cerca de la “zona roja” del coronavirus en Italia
Le siguen Irán, con 8.042 casos (881 nuevos), Corea del Sur, con 7.755 contagios (242 nuevos), Francia, con 1.774 casos (372 nuevos) y España, con 1.639 (615 nuevos).
La OMS se ha mostrado preocupada por “los alarmantes niveles de extensión y gravedad” del Covid-19.



Periodista de Vanguardia desde 1996. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Editora de la sección de Tendencias y Vanguardia Kids. Editora nocturna.
acastro@vanguardia.com