jueves 26 de noviembre de 2020 - 12:00 AM

La era Biden: multilateralismo, diversidad y alianzas

Cuando el próximo 20 de enero, Joe Biden jure como presidente de Estados Unidos, su enfoque de gobierno será el multilateralismo, el pragmatismo en sus relaciones internacionales con aliados y socios comerciales, así como el liderazgo de la diplomacia.

Joe Biden ya empezó a marcar el rumbo de lo que será su impronta al frente de la Presidencia de Estados Unidos, con la elección de un gabinete diverso, el regreso al multilateralismo y el acercamiento a los aliados tradicionales de los que prescindió Donald Trump durante sus cuatro años en la Casa Blanca.

En su equipo de gobierno eligió a un latino, Alejandro Mayorkas, al frente de la política migratoria. Una mujer, Avril Haines, en la dirección de los servicios de inteligencia. Una afroamericana, Linda Thomas-Greenfield, en la ONU. Y un exsecretario de Estado, John Kerry, para combatir el calentamiento global.

Es claro que se aleja de la tendencia que traía el presidente Trump de tener en su gobierno a políticos blancos de ascendencia americana, lo cual no respondía a la diversidad actual de la sociedad estadounidense de gran injerencia migratoria, opina Luis Fernando Ramírez, docente e investigador de la Universidad Sergio Arboleda.

Además: ¿La tercera será la vencida?

De tal manera, que poner en cargos a afroamericanos, de origen latino, empoderar a la mujer y reconocer el papel de personas mayores como el cargo de la nueva Secretaría de Economía o del Tesoro (Janet Yellen,) demuestra que será “un gobierno inclusivo, plural y responde sin duda a las tendencias que hoy día marcan no solo a EE.UU., sino lo que se ve en otras partes del mundo”.

A juicio de Ramírez, donde más se va a notar el estilo de dirección del nuevo gobierno estadounidense es en el plano de las relaciones internacionales.

“Hubo un manejo atropellado, caprichoso, sin mayor estrategia de parte del presidente Trump en relación con los distintos foros y escenarios internacionales”, comenta.

Quedó fracturada su relación con la Unión Europea, UE; con Asia, por su confrontación con China y con otros aliados naturales como lo ha sido América Latina, recalca el docente universitario.

En ese mismo sentido, David Castrillón, profesor e investigador de la Universidad Externado de Colombia, considera que la administración Trump al poner primero a Estados Unidos, dejó al resto del mundo de último y de esa forma, cedió el liderazgo.

Recuerda, en ese orden de ideas, que Trump abandonó tratados multilaterales, como el acuerdo climático de París y el acuerdo nuclear con Irán; le dio la espalda a la Organización Mundial de la Salud. OMS, en plena pandemia de la COVID-19 y al Consejo de Derechos Humanos de la ONU; libró guerras comerciales con competidores como China y también con aliados como la UE.

Lea aquí: ¿Qué le espera a Colombia si Biden llega a la Casa Blanca?

Entonces, “la llegada de Biden representa un cierto regreso a la normalidad pre-Trump”, sentencia Castrillón.

En efecto, Biden lo anunció esta semana, al afirmar que “Estados Unidos está de vuelta”.

Al respecto, Castrillón señala que de hecho su primer acto cuando asuma el cargo en enero próximo, será unirse al acuerdo climático de París, firmado en 2016, y del cual se retiró tres años después el presidente Trump.

“Y por su retórica, pensamos que va a trabajar con otros países para hacerle frente al reto más importante al que se enfrenta el mundo, el coronavirus”, destaca.

Sin embargo, no todo será igual. Castrillón advierte que cuatro años de Trump en la Casa Blanca han dejado un profundo legado sobre la política exterior estadounidense, en lo que tiene que ver con el nacionalismo económico y una maltrecha legitimidad.

En lo que respecta al multilateralismo, Carlos Andrés Pérez, investigador de la Escuela de Política y Estudios Globales John W. McCormack de la Universidad de Massachusetts en Boston (Estados Unidos), explica que es una apuesta evidente del gobierno de Joe Biden y en ese sentido, la comunidad internacional espera y aspira que EE.UU. vuelva por esa senda.

Tenga en cuenta: Ataque frontal de Trump a la Corte Penal Internacional

Si bien la administración Trump ha sido reacia al multilateralismo y ha optado por negociaciones bilaterales, Pérez sostiene que sí se espera que el país norteamericano retome este sistema de gobernanza frente a asuntos específicos que tienen impacto mundial: cambio climático; comercio con el apoyo a hacia la OMC y salud de la mano con la OMS en el marco de la pandemia.

“Se espera un viraje que soporte el sistema multilateral, por las crisis tan apremiantes que estamos enfrentando”, concluye el investigador.

$!La era Biden: multilateralismo, diversidad y alianzas
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Ángela Castro Ariza

Periodista de Vanguardia desde 1996. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Editora de la sección de Tendencias y Vanguardia Kids. Editora nocturna.

@acastro72

acastro@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad