viernes 02 de octubre de 2020 - 12:00 AM

Mundo

Morales y Correa, fuera del ruedo político

Al menos por ahora, los intentos para retornar al poder quedan truncados para dos de los principales expresidentes de la izquierda latinoamericana.

Ni Rafael Correa competirá por la Vicepresidencia de Ecuador en febrero de 2021, ni Evo Morales luchará por el Senado boliviano en las elecciones de este mes.

Los dos expresidentes, representantes de la izquierda latinoamericana que gobernó la región en las últimas décadas quedaron inhabilitados, el mes pasado, para aspirar a cargos públicos.

Un duro revés político para estos dos líderes que buscan mantenerse en el poder, gobernando “en cuerpo ajeno”. Ambos, desde el exilio, Correa en Bélgica, Morales en Argentina.

En el caso de Correa, el expresidente ecuatoriano enfrenta un complejo proceso judicial. Suma 34 investigaciones penales, que abarcan delitos como peculado y tráfico de influencias.

Además: Juez de Ecuador ordena la captura de Correa y otros imputados de corrupción

Es, además, el primer presidente condenado en Ecuador (ocho años de prisión por el delito de cohecho) e inhabilitado de por vida a cualquier cargo de elección popular. De hecho, la semana pasada la justicia ecuatoriana emitió una orden de captura en su contra.

Bolivia, por su parte, vive un proceso electoral atípico y convulso. Evo Morales, por primera vez en 13 años no será candidato presidencial en el país más pobre de Suramérica. El líder indígena aymara afronta cargos de terrorismo, genocidio, fraude electoral y estupro.

$!Morales y Correa, fuera del ruedo político

En su defensa, Correa y Morales han denunciado persecución política, e inclusive, de que existe un plan para impedir, a través de los jueces, que la izquierda vuelva al poder en América Latina.

Nadia Pérez Guevara, politóloga y docente de Ciencia Política de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB, en Bucaramanga, describe que tanto Bolivia como Ecuador son países que, con las dictaduras en los años 60 y 70, sus reconstrucciones democráticas dieron como resultado países débiles en términos de institucionalidad.

Esto, en su concepto, lleva a pensar que puntualmente lo que pasa con Morales y Correa, es un problema más estructural que coyuntural.

Lea aquí: Informe especial: Evo en su laberinto

Hace énfasis, igualmente, en que son líderes que por su talante político e intereses que defienden, causan más ruido en estas épocas de gran agitación en América Latina, refiriéndose a que en los últimos años la democracia se ha venido debilitando cada vez más en la región.

Son figuras, en definitiva, ya sea que gusten o no, con un importante caudal político y electoral, e independiente en lo que hayan resultado sus gobiernos, “significaron una ruptura y un punto de inflexión” en estos dos países andinos.

$!Cientos de simpatizantes correístas se concentraban ayer en Quito (Ecuador) frente al Consejo Nacional Electoral (CNE) el pasado 1 de septiembre. (Foto: EFE / VANGUARDIA)
Cientos de simpatizantes correístas se concentraban ayer en Quito (Ecuador) frente al Consejo Nacional Electoral (CNE) el pasado 1 de septiembre. (Foto: EFE / VANGUARDIA)

Perpetuarse en el poder

Entonces, en esa línea, señala que son expresidentes que, en su momento fueron poderosos, pero han seguido esa onda de muchos otros líderes de la región, “perpetuarse en el poder con ciertas prácticas clientelistas y corruptas”.

Esta idea es compartida por Hugo Fernando Guerrero, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle, en el sentido de que en “la cultura política latinoamericana se ha venido arraigando la nociva costumbre, por parte de líderes que no se resignan a cerrar sus ciclos en el ejercicio de poder”.

Así pues, intentan deslegitimar la actuación e independencia del poder judicial, “a través de argumentos conspirativos de persecución política e ideológica”, subraya el experto.

Tenga en cuenta: Renuncia de Áñez a candidatura se ve como un gesto o una derrota en Bolivia

Según él, en los casos de Rafael Correa y Evo Morales se revela una “agresiva gesta del caudillismo regional en contra del equilibrio de poderes y la sana institucionalidad que debería imperar en cualquier proyecto democrático”.

Se equivocan quienes consideran que su ausencia directa signifique su muerte política, opina Guerrero.

$!Morales y Correa, fuera del ruedo político

Al respecto, asegura que son exmandatarios que todavía tienen mucho capital político en sus países, pues conservan mucha base social que se convierte en presión, tal y como se observa como el MAS en Bolivia o el correísmo en Ecuador.

La politóloga Pérez Guevara advierte un elemento importante en este contexto.

La politización del sistema judicial, aludiendo a lo cuestionable de los tiempos de los fallos, que en los casos de Morales y Correa se resolvieron de forma expedita a diferencia de otros como el renombrado Odebrecht que ha sufrido un letargo, lo cual a su juicio, es producto justamente de la débil institucionalidad presente en los países latinoamericanos.

Un factor común de estos dos líderes, es que efectivamente, hay detrás de ellos un importante respaldo social que es mayoritario, que inclusive llevan la delantera en los sondeos de las próximas elecciones, explica Juan Carlos Sánchez Sierra, docente de la Universidad de Córdoba.

Tanto Evo Morales como Rafael Correa tendrán que trabajar en “cuerpo ajeno,” dejar el liderazgo en manos de terceros que fue justamente lo que pasó en Ecuador con el actual presidente Lenín Moreno, anota.

En ese contexto, insiste en que tienen caudal político significativo, “además de un componente que ha estado desligado de la participación política en el gobierno, principalmente sectores marginados urbanos, profesionales y amplias mayorías indígenas”.

Liderazgos que movilizan hacia la defensa de sus intereses, y no es de extrañar que vayan a terminar sacando réditos de toda la situación, a pesar de que se encuentren en el exilio o inhabilitados, puntualiza.

$!Morales y Correa, fuera del ruedo político
Dato
En México, el Instituto Nacional Electoral le negó el registro como partido político a la agrupación México Libre, liderada por el expresidente Felipe Calderón y su esposa.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista de Vanguardia desde 1996. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Editora de la sección de Tendencias y Vanguardia Kids. Editora nocturna.

@acastro72

acastro@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad