Bucaramanga
Bucaramanga tiene la mortalidad por COVID-19 más alta del país
- Teniendo en cuenta las estadísticas del Dane, 2021 ha sido el más crítico de la pandemia. El 28 de mayo se rompió la barrera de 500 defunciones diarias por COVID-19 confirmado y se sostuvo hasta el 6 de julio. (Foto: Marco Valencia / VANGUARDIA)
Con 321 defunciones por cada 100.000 habitantes, Bucaramanga se convierte en la ciudad con la tasa de mortalidad por COVID-19 más alta del país, según registros de casos confirmados y sospechosos generados entre el 1 de enero y el 11 de julio de 2021. La tasa nacional, según ciudad capital del fallecido, es de 198,1.
Estos indicadores son alarmantes si se tiene en cuenta que la capital santandereana cerró el 2020 con una tasa de mortalidad de 218,6 defunciones por cada 100.000 habitantes. En ese entonces, era el sexto indicador más alto del territorio nacional. La primera casilla la ocupaba Florencia con 290,7 y, en su orden le seguía Leticia con 267,4, Cúcuta con 244, Monteria con 226,8 y Barranquilla con 222,6.
Lo anterior hace parte del informe de seguimiento de defunciones por COVID-19, que viene haciendo el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el cual fue presentado en la tarde del viernes.
Desde el 2 marzo de 2020 al 11 de julio de 2021, según la presentación realizada por el propio director del Dane, Juan Daniel Oviedo, Bogotá concentraba el 21,5% de las defunciones por SARS-COV-2 confirmado, continuaba Antioquia con el 12,5%, Valle del Cauca con el 9,9%, Atlántico con el 8,2% y Santander con el 5,9%.
De las 118.799 muertes por COVID-19 confirmado en Colombia, durante el mencionado periodo, 6.998 ocurrieron en Santander y 2.906 en Bucaramanga. En cuanto a muertes por COVID-19 sospechoso, el departamento notificó 1.005 y Bucaramanga 394.
Antioquia lidera en defunciones por neumonía e influenza con un 12,8% de los 12.348 casos registrados para el país en las semanas de referencia, seguido de Bogotá con el 10,8% y Valle del Cauca con 9,7%. Santander registró el 3,9%.
En lo corrido del 2021, la tasa de mortalidad más alta en el país por COVID-19, según departamento de residencia del fallecido, se presenta en Atlántico con 245,6 defunciones por cada 100.000 residentes, luego en Bogotá y Santander con 218 y 214,9 defunciones por cada 100.000 residentes, respectivamente. La tasa de mortalidad nacional por COVID-19 confirmado se situó en 133,3 y por COVID-19 sospechoso en 23, para un total de 156,3 fallecidos por cada 100.000 habitantes en el territorio nacional.
Lea también: No se descarta una cuarta ola de la pandemia en Santander
En alza
Oviedo subrayó que en las semanas analizadas de este 2021 es posible concluir que las defunciones por SARS-CoV-2 superan las cifras del año pasado. De las 216.203 defunciones que se han presentado entre el 1 de enero y el 11 de julio de este año, por todas las causas, se han confirmado 67.056 por Coronavirus, lo que quiere decir que se han tenido 15.313 más muertes confirmadas por COVID-19 que en 2020.
“Lo que muestran es una intensificación importante de los decesos por COVID-19 y excesos de mortalidad en el segundo y tercer pico de la pandemia”, acotó.
Con respecto a las concentraciones de estos fallecimientos, por edad, en personas de 75 y mas años presentan incrementos a partir del 12 de mayo de 2021 con una tendencia al alza y con promedios de 148 defunciones diarias. En contraste, disminuyen las defunciones en adultos de 60 a 74 años y de 45 a 59 años. También se evidencia un incremento de las defunciones de las personas de 30 a 44 años.
Durante su intervención, el director del Dane enfatizó en lo reflejado en el tercer pico de la pandemia. Se tuvo una “ligera feminización” en las muertes por COVID-19, conllevando a la modificación de las proporciones de defunciones por sexo, sin que esto difiera en que los hombres aún son los más afectados.
Van tres picos
Según la evolución de defunciones semanales, hasta el momento en Colombia, se han presentado tres picos por la pandemia del COVID-19. El primero se dio entre el 3 y 9 de agosto de 2020, con 2.536 defunciones. Y el segundo, entre el 18 y el 24 de enero de 2021 con 2.805 defunciones.
El tercero, se constituye con dos momentos: entre el 19 y el 25 de abril de 2021 con 3.144 muertes confirmadas; y otro entre el 14 y el 20 de junio de 2021 con 4.036 defunciones confirmadas.
Ante la noticia oficial de que la población entre 25 y 29 años podía asistir a los puntos de vacunación de Bucaramanga, centenares de ciudadanos colmaron los puestos de asignación de tales biológicos.
Diferentes puestos de vacunación contra el COVID-19 han atendido a decenas de personas que desde las primeras horas de la mañana de ayer han asistido a estos lugares para acceder a la inmunización.
La Alcaldía de Bucaramanga ratificó la inclusión de esta población, por lo que inició la jornada con una alta afluencia de personas en los puntos habilitados en la ciudad, entre ellos los de la Universidad Industrial de Santander y del Centro Comercial Megamall.
Vale aclarar que el Municipio dirigió la jornada con primeras dosis de Moderna y Sinovac para mayores de 25, ciudadanía de 18 a 24 años con comorbilidades certificadas médicamente, menores de 12 a 17 también con comorbilidades y certificación, mujeres embarazadas con más de 12 semanas y madres lactantes mayores con 40 días de postparto.
Las personas que acudan a los puestos de vacunación para recibir la segunda dosis deben recordar que es indispensable llevar el carné de vacunación y presentarlo al ingreso de la sede, portar su documento de identidad en todo momento, tener al día los certificados médicos necesarios y cumplir con los protocolos de bioseguridad en todos los puntos de vacunación.
Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com