La salud de una sociedad tiene mucho que ver con la forma en que las administraciones tratan a sus ciudadanos más vulnerables, y los peatones son, indiscutiblemente, los usuarios más indefensos de nuestras calles.
Bucaramanga
Dormir mal está causando déficit de atención en niños de Bucaramanga
- Según el estudio, los niños mayores en edad escolar que son los que se encuentran entre 5 y 12 años tenían una mayor frecuencia de problemas de sueño. (Foto: Banco de Imágenes / VANGUARDIA)
Un estudio, que involucró a 1.989 menores de edad, entre los 2 y 12 años, en Bucaramanga, Santa Marta y Bogotá, determinó que el 39% de esta población registra con más frecuencia problemas de sueño, incrementándose considerablemente este porcentaje en niños de 5 a 12 años.
En consecuencia, advierten los investigadores, el cribado, la detección y el diagnóstico tempranos de los trastornos del sueño son fundamentales para evitar efectos nocivos en el rendimiento escolar, la atención y el desarrollo. Sin desconocer que lo anterior amerita que se emprendan intervenciones de salud pública para reforzar el desarrollo de rutinas, horarios y hábitos de sueño en diferentes grupos etarios.
En Bucaramanga, los niños tuvieron la mayor frecuencia de síntomas de déficit de atención y pausas apneicas presenciadas por los padres o cuidadores; en Santa Marta, registraron la mayor frecuencia de parasomnias; mientras que en Bogotá se presentó la mayor frecuencia de trastornos respiratorios del sueño.
De acuerdo con información suministrada, estas tres ciudades fueron escogidas porque el objetivo del estudio era encontrar una alta frecuencia de problemas de sueño en poblaciones pediátricas urbanas de estratos 1, 2 y 3, que viven en diferentes altitudes de Colombia. La altitud de Bucaramanga es 959 metros sobre el nivel del mar (msnm), la de Santa Marta 15 msnm y la de Bogotá 2.640 msnm.
Cerca del 25% de la población en Colombia vive en altitudes superiores a los 2.100 metros sobre el nivel del mar. No obstante, pocos estudios han evaluado la prevalencia de los trastornos del sueño en la población pediátrica en Colombia.
Lea también: El lío del recaudo en Metrolínea, gerente enfrenta denuncia por contrato con Metrocali
En detalle
De manera más precisa, se pudo establecer que la ciudad con mayor frecuencia de las alteraciones del sueño fue Bogotá, del 35% en niños de 2 a 5 años y del 45,7% en niños de 5 a 12 años; mientras que la frecuencia más baja se encontró en Bucaramanga, siendo del 22% en niños de 2 a 5 años y del 29,9% en niños de 5 a 12 años.
En Santa Marta la prevalencia de problemas de sueño fue de 35%.
Cabe destacar que para el anterior indicador se tuvo en cuenta variables como roncador habitual, piernas inquietas, enuresis (incontinencia nocturna), déficit de atención, pesadillas frecuentes y terrores nocturnos, en menores de 5 años; en los mayores de 5 años, las variables fueron roncador habitual, respiración bucal diurna, respiración bucal nocturna, enuresis (incontinencia nocturna), hablar en sueños, terrores nocturnos y excitación confusional.
Con respecto a los trastornos respiratorios durante el sueño, en general, el 15,91% de los niños lo tuvo. La mayor frecuencia fue en Bogotá con un 17,22%, que es la ciudad con mayor altura; seguido de Bucaramanga con un 9,8% y Santa Marta con 8,6%.
En cuanto a los hábitos de sueño, se reportó resistencia a la hora de acostar en el 25,7% de los niños, pero por información de los padres se estableció que el 29,5% presentaba dificultad para conciliar el sueño, en especial los niños de 5 a 12 años, quienes tomaban en promedio entre 39 y 30 minutos para dormirse. En Bucaramanga se reportó la menor frecuencia de problemas a la hora de acostarse con un 15,7% en la población pediátrica general.
Para los expertos, tal y como quedó consignado en el documento del estudio, esto sugiere hábitos disfuncionales a la hora de acostarse, tales como la sobre estimulación, la falta de rutinas a la hora de dormir, el establecimiento deficiente de límites por parte de los padres o cuidadores o el uso excesivo de pantallas.
Entre tanto, Bogotá tuvo la menor cantidad de horas de sueño entre semana entre 9,2 y 1,4 horas y Bucaramanga la mayor entre 9,7 y 1,7 horas. En la capital santandereana también se presentaron las mayores tasas reportadas de trastorno por déficit de atención.
Álvaro Ruiz, especialista en Medicina Interna, magíster en Epidemiología Clínica y profesor titular de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, precisó que este estudio confirma que los niños tienen problemas de sueño.
“Lo que se encontró fue muy sorprendente. Cuatro de cada 10 niños tienen alta probabilidad de tener un problema de sueño importante, siendo un poco más frecuente en los niños de 5 a 12 años”, anotó.
Para Ruiz, estas alteraciones del sueño podrían ser causadas por varias razones como configuración de la boca y del cuello, obesidad o aumento de peso, alteraciones en la nariz y mala higiene del sueño.
También se pueden incluir algunos aspectos hereditarios. Es decir, si los padres tienen trastornos de sueño, con frecuencia los niños también lo tendrán.
El estudio forma parte del proyecto “Prevalencia y Pruebas Diagnósticas de los Trastornos del Sueño y su relación con el riesgo cardiovascular en Colombia a diferentes altitudes”, en el cual participaron los investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana:
Álvaro J. Ruiz y Patricia Hidalgo Martínez, del Departamento de Medicina Interna.
Martín Alonso Rondón Sepúlveda, del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística.
Olga Patricia Panqueva Centanar, Sonia Restrepo-Gualteros, Liliana Otero Mendoza y Alan Waich, del Grupo de Investigación en Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina.
Juanita Ruiz, del Departamento de Pediatría.
Luis Felipe Uriza Carrasco, del Departamento de Radiología.
Juan Camilo Ospina García, del Departamento de Otorrinolaringología.
También participó Catherine M.Hill, de la Escuela de Ciencias Clínicas y Experimentales de la Universidad de Southampton, en Reino Unido.
Cabe destacar que este estudio fue patrocinado por una contribución educativa de Colciencias, la Pontificia Universidad Javeriana, el Hospital Universitario San Ignacio y el Instituto del Corazón de Bucaramanga/Bogotá.
Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com