miércoles 10 de noviembre de 2021 - 12:00 AM

Empieza la tensión ante ligero incremento de casos de COVID-19 en Santander

Ya se superaron los mil casos activos en el departamento y pese a las variaciones en los indicadores, autoridades prefieren aún no relacionar las cifras con el cuarto pico de la pandemia, tampoco confirman que los no vacunados estén incidiendo en esta curva. Insisten en que la reglamentación del uso del tapabocas sigue vigente.

El comportamiento epidemiológico empieza a cambiar en territorio santandereano. Y justo cuando la amenaza de un cuarto pico se vuelve cada vez más latente, la comunidad le resta importancia a las medidas de bioseguridad y a la vacunación. El lunes, el departamento alcanzó las 1.012 personas infectadas con SARS-CoV-2, tras una leve escalada de casos diarios.

Según el más reciente informe, 43 municipios tienen el virus activo. La mayoría de casos están en Barrancabermeja con 401, Bucaramanga con 296, Floridablanca con 78, Girón con 46, Piedecuesta con 42, San Gil con 39 y El Socorro con 18.

Luis Felipe González, gerente COVID-19 en Santander, confirmó que “se está evidenciando un ligero incremento de los casos de COVID-19. En estos momentos promediamos al día 71,5 casos en noviembre y eso comparado con el mes inmediatamente anterior deja en evidencia esa tendencia al incremento”.

Desde el 2 de septiembre del 2021, por ejemplo, Santander no tenía un día con más de 90 casos positivos notificados y el 7 de noviembre se reportaron 92, mientras que ayer la cifra llegó a 98.

Si bien no es posible hablar de que esto es el inicio del cuarto pico de la pandemia, dice González, “tampoco es el momento para descuidar ninguna medida de seguridad básica, no es el momento para retirarnos el tapabocas, ni descuidarnos con el lavado de manos, ni el distanciamiento físico de menos de un metro”.

Por el contrario, “es el momento de avanzar con la vacunación, para que aprendamos de lo que está pasando en otros continentes donde se tiene una ola muy devastadora y todo porque se relajan las medidas, entramos en confianza y la población no se vacuna con su esquema completo”, añadió.

Lea también: Consultas por infecciones respiratorias incrementaron 116% en Bucaramanga

Víctor Raúl Castillo Mantilla, presidente de la Fundación Cardiovascular de Colombia, pidió incrementar la vacunación en la región, especialmente ahora “con la experiencia que estamos viendo de Europa, donde se ha incrementado esa cuarta ola de forma exhorbitante. En Rusia hay más de 1.300 muertos y más de 39.000 personas infectadas diarias, especialmente personas no vacunadas. Hoy se habla de que la pandemia es la de los no vacunados. Si superamos el 80% de vacunación vamos a evitar este cuarto pico”.

Laura Rodríguez, coordinadora de las Salas Situacionales de COVID-19 en Santander, por su parte, manifestó que esa suma acelerada de casos va en concordancia con “el aumento de las intersecciones, los aforos están completos y eso hace que haya más interacción y posibilidades de transmisión, pero también porque vemos que se están relajando un poquito las medidas que son efectivas para evitar el contagio como el uso de tapabocas. En lo particular no podría asegurar que sea el inicio de una nueva ola porque hay muchas cosas que pueden intervenir”.

De acuerdo con la epidemióloga, se hace importante que la ciudadanía entienda que aún se está transitando por una pandemia, incluso sigue vigente la normativa que obliga al uso del tapabocas o mascarillas en espacios abiertos y cerrados.

Por otro lado, las autoridades departamentales decidieron aclarar que todavía no es posible confirmar si las personas no vacunadas están incidiendo en este comportamiento epidemiológico que tiene encendidas las alarmas.

“A través del programa centinela, lo que hemos evidenciado es que muchas de las personas que son positivas pueden ser personas que ya han estado vacunadas, han recibido su primera dosis, incluso algunas han reportado infecciones con segundas dosis. Eso no quiere decir que la vacunación no funciona. La vacunación ha sido efectiva precisamente para evitar que una personas tenga enfermedad grave”, aseveró Rodríguez.

Para la coordinadora de las Salas Situacionales de COVID-19 en Santander, la vacunación no hace que las personas se vuelvan inmunes a la infección, por eso hay que seguir manteniendo medidas de bioseguridad y que, por supuesto, se continúe con la aplicación del biológico.

MITOS DE LA VACUNACIÓN

Luis Felipe González, gerente COVID-19 en Santander, insistió en la vacunación de todos los grupos etarios y no seguir creyendo en mitos que, de alguna manera, están afectando los procesos de inmunización.

“Un especial llamado a los padres de familia para que acudan con sus hijos a vacunarse porque si bien es cierto la población infantil no tiene impacto tan drástico entre la pandemia, ellos se pueden comportar como portadores asintomáticos y obviamente el virus se sigue replicando”, indció.

Para González estos son los cinco mitos que han creado barreras para garantizar el cumplimento de la meta establecida en el Plan Nacional de Vacunación:

1. La vacuna contra el COVID-19 no produce la enfermedad, no tiene el virus vivo.

2. No daña el ADN, aunque está fabricada de un material como el ARN Mensajero o vectores virales, la vacuna no es capaz de dañar en el núcleo de las células el material genético.

3. No contiene microchips para seguir el movimiento de cada individuo, rastrearlo o vigilarlo.

4. Sí produce síntomas una vez es inoculada en el organismo, pero generalmente son síntomas leves porque el biológico una vez se aplica está montando una respuesta protectora en el organismos y por eso produce algunos síntomas como fiebre, escalofrío, dolor en el brazo, malestar general.

5. La vacuna no produce variantes .

A corte del 8 de noviembre, 2.393.601 dosis se habían aplicado en esta región del país. Hasta el momento, 1.283.206 personas han recibido la primera vacuna, 1.087.108 las dos aplicaciones y la unidosis, y 23.287 la tercera dosis de refuerzo.

Cabe resaltar que, 74.503 vacunas se han aplicado en menos de una semana, y ya son 24.758 los niños entre 3 y 11 años quienes han recibido la primera dosis contra el COVID-19, desde que se abrió la etapa en el país, el pasado 31 de octubre.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Ingrid Paola Albis Pérez

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.

@PaolaAlbis

ialbis@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad