miércoles 01 de septiembre de 2021 - 12:00 AM

Evalúan posible riesgo ambiental en El Carrasco por fuertes lluvias

La intensidad de la actual temporada de lluvias representaría riesgo para la estabilidad del terreno donde actualmente se están disponiendo las basuras procedentes del área metropolitana de Bucaramanga que llegan a El Carrasco, en medio de la emergencia sanitaria.

En la mañana del pasado martes se realizó un Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres ante la preocupación que existe por el riesgo de un posible colapso de la celda 4 de la cárcava 2 del relleno sanitario, pues las fuertes lluvias que se tienen previstas para los próximos meses son una amenaza, que podría generar daño ambiental.

Por el momento, esta redacción conoció que la Empresa de Aseo de Bucaramanga, Emab, adelantaría una revisión técnica para corroborar el estado en que se encuentra el terreo actualmente. Pese a las constantes llamadas hechas, el gerente de la Emab, José Pablo Ortiz, no respondió su número celular, ni su línea de WhatsApp.

Lea también: Ellos pudieron bajar la generación de basura en el área: ¿usted se anima?.

Además, se está a la espera de que el Ministerio de Medio Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, definan quién es la autoridad ambiental competente para atender esta situación y se puedan adelantar las acciones pertinentes. Para ello, se citó a una reunión el próximo viernes 3 de septiembre.

El riesgo

La gran cantidad de lluvias, que ya se empiezan a registrar y que se intensificarían en los próximos meses, podrían saturar el suelo y provocar deslizamientos, según expertos.

Aunque recientemente no se han reportado derrumbes en la zona, una fuente que asistió al comité del pasado martes dijo a Vanguardia que se ya registrarían indicios de una posible afectación.

“La semana pasada los lixiviados estaban en niveles controlados, pero esta semana ya no. Esta es una de las razones por la que se habló del riesgo de colapso en esta reunión”, aseguró la fuente.

La atención se concentra en la celda 4, que está recibiendo de forma transitoria las basuras en la actualidad.

Antecedente

El 3 de octubre de 2018 fue noticia un derrumbe en El Carrasco. De acuerdo con el informe emitido por la Cdmb, en aquella oportunidad se desplazaron cerca de 30 mil toneladas de basuras en la celda 4.

El hecho ocurrió luego de que días antes se advirtiera sobre un continuo afloramiento de lixiviados. “Esta irregularidad fue consignada en las actas de visitas diarias y reportadas a los funcionarios de la Empresa de Aseo de Bucaramanga, Emab”, resalta el informe que entregó la corporación tras dicha emergencia.

Justo el día previo, se originó “con el incremento de las lluvias un desprendimiento de la superficie del talud de celda número 4”, reportaron funcionarios de la Cdmb al identificar que esta remoción de residuos generó “un afloramiento de lixiviados en el pie de la celda, causado por el desacople de la conducción de lixiviados”.

Como consecuencia, quedaron expuestos al ambiente de los residuos ya dispuestos. También se identificó el colapso de los sistemas de control de lixiviados y expulsión de gases. “Esta condición generó la liberación de los gases y vapores característicos producidos por la descomposición de la materia orgánica, como lo es el Ácido Sulfhídrico (H2S), Amoniaco (NH3) y Metano (CH4) principalmente, los cuales fueron percibidos por los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga desde el momento de la emergencia”.

Crisis

El pasado 14 de agosto se desencadenó una crisis sanitaria en Bucaramanga y su área metropolitana, al igual que en 12 municipios más que vierten sus basuras en El Carrasco, luego de que el Juzgado 15 Administrativo de Bucaramanga ordenara a la Anla el cierre definitivo de este lugar, al que solían llegar mil toneladas diarias de basura.

Seguidamente, a través del Decreto 0103, la Alcaldía de Bucaramanga declaró la calamidad pública, para que durante seis meses más los desechos de la ciudad sean nuevamente llevados a El Carrasco. Lo mismo hicieron Piedecuesta y Girón, mientras que Floridablanca ha enviado sus basuras al relleno sanitario La Pradera, ubicado en el municipio de Donmatías, Antioquia.

De esta forma, los alcaldes de Bucaramanga, Girón y Piedecuesta se exponen a sanciones disciplinarias y administrativas por no acatar en su totalidad el fallo del Juez 15 Administrativo.

Expertos abogados consultados por Vanguardia, quienes explicaron que los mandatarios se exponen a ser sancionados con decisiones que irían desde suspensiones temporales de sus cargos y/o la privación de la libertad por 30 días.

En días pasados, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios también les dijo a los mandatarios y al gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, que si las administraciones continúan disponiendo de sitios no autorizados para depositar las basuras, como es el caso de El Carrasco, “se iniciarían acciones de control conforme a las competencias de la entidad”.

En marzo de 2009 se generó la primera orden judicial de cierre de El Carrasco, en el marco de una acción popular.
dato
Proponen fortalecer el reciclaje
El Consejo Directivo de la Cdmb aprobó la propuesta del alcalde de Floridablanca, Miguel Moreno, que busca una articulación interinstitucional para generar una política pública que garantice un verdadero reciclaje que reduzca la cantidad de desechos.
“No se puede quedar solamente en un discurso en el momento coyuntural que estamos viviendo producto de la crisis de las basuras, se tiene que llevar a la acción. Por eso es importante que se implementen esas mesas interinstitucionales”, dijo el mandatario.
Además, se fortalecerían proyectos productivos como la ‘Ruta verde’ de Floridablanca que aprovechará residuos orgánicos para convertirlos en compost para usarlo en el sector rural y las huertas urbanas.
Se avecinan más lluvias
Autoridades han advertido que la durante la segunda temporada de lluvias de este año las lluvias se podrían incrementar hasta en un 60 % y hay alta probabilidad de que se desarrolle el fenómeno de La Niña. Las precipitaciones, que se prolongarían hasta mediados de diciembre, se fortalecerían especialmente entre octubre y noviembre.
No obstante, las alarmas ya se encendieron en el departamento. En las últimas semanas se han registrado graves afectaciones como los daños que sufrió la vía entre Curos y Málaga, así como inundaciones en municipios como Puerto Parra.
Actualmente, el Ideam mantiene alertas rojas en diferentes municipios de Santander, por amenaza de crecientes súbitas, inundaciones y deslizamientos.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad