domingo 16 de febrero de 2020 - 12:00 AM

Bucaramanga

Migración venezolana: “Los retos que tiene Bucaramanga”

Pocas garantías para el cuidado de la primera infancia venezolana, falta de ofertas de empleo para migrantes y carencias en la ayuda humanitaria hacen parte de los retos que afronta Bucaramanga ante el éxodo venezolano. Conozca cuáles son los departamentos del país y municipios de Santander con más población venezolana.

Se estima que diariamente a Bucaramanga llegan entre 500 y 600 migrantes provenientes desde Venezuela. La capital de Santander y su área metropolitana hacen parte de los destinos más elegidos en Colombia por los ciudadanos del vecino país.

Este éxodo venezolano, que desde hace más de tres años impacta a la ‘Ciudad Bonita’, generó varias dificultades y retos sobre todo en materia de salud, primera infancia, empleo y ayuda humanitaria.

Lea también: Migrantes venezolanos podrán ingresar al sistema subsidiado de salud

Vanguardia entrevistó en exclusiva al asesor de la Presidencia de la República para la Migración desde Venezuela, Felipe Muñoz.

El pasado viernes, Muñoz se reunió con el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, con secretarios de despachos del Municipio y con miembros de la Gobernación de Santander para analizar la crisis migratoria que afronta la región y trabajar en alternativas de solución.

“Se creó una mesa migratoria, que funciona en las 15 principales ciudades en donde existe migración venezolana, y que reúne a Presidencia; Migración Colombia; ministerios de Salud, Educación y Trabajo; Cancillería; gobernaciones; alcaldías; y cooperantes internacionales. Entre todos se buscan soluciones para los asuntos relacionados con la migración desde Venezuela”, informó a este medio el Asesor de la Presidencia de la República.

Santander es la sexta región del país con mayor población venezolana asentada en su territorio. Bucaramanga es el municipio del departamento con más presencia de migrantes. (Ver gráficos)

$!Migración venezolana: “Los retos que tiene Bucaramanga”
$!Migración venezolana: “Los retos que tiene Bucaramanga”

“Sacar a los menores de las calles”

Dicho Asesor del Gobierno Central considera que “el primer reto que tiene Bucaramanga es fortalecer los mecanismos de espacios amigables para los niños migrantes. Sacar a aquellos menores de edad que están en las calles y garantizarles espacios en donde estén protegidos”.

En julio del año pasado, en Bucaramanga se denunció el presunto ‘alquiler de niños’ provenientes de Venezuela, para ser usados con fines de mendicidad.

Muñoz indicó que “se pasó de 413 casos en 2018 a 734 en 2019, de niños bajo protección y en procesos de restablecimiento de derechos por parte del Icbf (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar). Se trata de niños que fueron obligados a trabajar, o que sufrieron algún tipo de vulneración de sus derechos.

“Esta problemática llamó la atención de las autoridades locales, y el Alcalde fue muy enfático en que se debe trabajar al respecto para fortalecer la protección de la población de cero a cinco años de edad”, agregó este delegado de Presidencia.

Migración venezolana: “Los retos que tiene Bucaramanga”

“Fortalecer la atención humanitaria”

Debido a su ubicación geográfica, Bucaramanga y Santander tienen un alto flujo de migrantes venezolanos a diario. Condiciones climáticas como las del Páramo de Berlín, hacen aún más difícil la travesía que afrontan quienes huyen del vecino país.

Muñoz explicó que “Santander, además de ser una región de arribo para los migrantes, es una zona de tránsito junto con Norte de Santander. Muchos caminantes usan esta ruta. Cifras suministradas por algunas agencias de cooperación, estiman que diariamente a Bucaramanga arriban entre 500 y 600 caminantes venezolanos.

“Se debe fortalecer la atención humanitaria para los caminantes venezolanos y estudiar la posibilidad de tener, a lo menos, un punto de atención a caminantes en Bucaramanga, tal y como ya existe en otras rutas usadas por los migrantes. Que los ciudadanos venezolanos puedan recibir ayuda humanitaria, hidratación, cuidados para bebés, orientación e información, para que puedan afrontar de mejor manera su viaje”, precisó el funcionario.

Migración venezolana: “Los retos que tiene Bucaramanga”

“Avanzar en inclusión económica”

El Asesor de Presidencia para la Migración estima que el tercer reto más perentorio para la región es “avanzar en el tema de inclusión económica. Esta región tiene empresas y comercio muy pujantes, además de un sector académico que ha trabajado en dicho sentido, para que se unan y puedan hallar entre todos propuestas y soluciones para aumentar las posibilidades de trabajo formal para los migrantes.

“Se crearon dos nuevos PEP (Permiso Especial de Permanencia). Uno es para aquellos venezolanos que ingresaron al país de forma legal y con sello en pasaporte, hasta noviembre de 2019. El otro es el Permiso Especial de Formalización, para aquellos que han trabajado de forma irregular pero actualmente tiene una oferta de trabajo, con el fin de que empresarios y comerciantes tengan mayor confianza para la contratación”, señaló Muñoz.

Migración venezolana: “Los retos que tiene Bucaramanga”

¿Y en materia de seguridad?

El delegado del Gobierno Nacional reconoce que en la ‘Ciudad Bonita’ existen problemas y desórdenes a raíz de la ocupación de parques, plazoletas y andenes por parte de migrantes.

Frente al tema de seguridad dicho Asesor aseguró que “los migrantes son víctimas y victimarios, una consecuencia previsible ante la gran cantidad de extranjeros que han arribado. Según datos de la Policía, en 2019 el 10% de las víctimas de homicidio en Bucaramanga fueron ciudadanos venezolanos, y dicha población cometió el 7% de los asesinatos.

“Se requieren mejoras en el proceso de judicialización, porque aún existen dificultades en la identificación de migrantes que cometen delitos. Migración Colombia, jueces y Fiscalía van a trabajar en un plan piloto que busca mejorar la individualización de migrantes que cometan delitos; acción que también se ejecutará en Santander. También se reforzará el Grupo Especial Migratorio, integrado por autoridades como la Policía, para que exista mayor presencia y control en espacios públicos”, añadió el funcionario.

Dato: Más de 18 entes de cooperación internacional, como Cruz Roja y Naciones Unidas, brindan ayudas en Santander con albergues, alimentos y medicamentos.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metro en la versión impresa de Vanguardia desde 2016, y apoyo en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo.

@JosLuisPineda18

jpineda@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad