La salud de una sociedad tiene mucho que ver con la forma en que las administraciones tratan a sus ciudadanos más vulnerables, y los peatones son, indiscutiblemente, los usuarios más indefensos de nuestras calles.
Bucaramanga
‘Persisten muchos retos para alcanzar la igualdad de género’
- Gina Magnolia Riaño Barón estará junto a la directora de Vanguardia, Diana Saray Giraldo Meza, Lucía Vásquez Celis, Juana Ruíz Hernández y Victoria Peralta Figueroa, en el panel y conversatorio ‘Antonia Santos: Heroína y Mujer Inspiración Bicentenaria’ que se realizará este sábado 27 de julio, en la Biblioteca Bicentenario Antonia Santos del Socorro, Santander. (Foto: Alexandra Franco / VANGUARDIA)
Cuando hablamos de una abogada, especialista en Seguridad Social y Derecho Administrativo, exministra de Trabajo y Seguridad Social, hacemos referencia a Gina Magnolia Riaño Barón, quien hoy en día ostenta como la primera mujer latinoamericana en asumir la Secretaría General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social - Oiss.
Riaño Barón nació en Tunja, Boyacá. Dentro de su experiencia laboral encontramos que fue presidenta del Consejo Directivo del Instituto de Seguro Social, directora general de la Caja Nacional de Previsión Social, y directora y secretaria general del Instituto Nacional de Transporte y Tránsito. No obstante, ha presidido en varias oportunidades la delegación de Colombia ante la Conferencia Internacional de la OIT en Ginebra, Suiza. Participó activamente en la Conferencia Internacional del Trabajo, en la que se aprobó el Convenio de Protección a la Maternidad 2000.
Ha participado como autora de diversas iniciativas legislativas en Colombia, como la ley que creó el Sistema General de Seguridad Social, la ley de protección a las madres comunitarias y la ley aprobatoria del Código Iberoamericano de Seguridad Social; así como las leyes que modificaron el Código Sustantivo del Trabajo y el Código de Procedimiento Laboral y de Seguridad Social de Colombia.
Su paso por la Oiss, primero como directora de la Regional Andina y, desde 2014, como Secretaria General, ha permitido que la organización se enfoque en la igualdad de género, así como en la sensibilidad de las necesidades que hay en Latinoamérica. Precisamente, sobre estos temas, conversó con Vanguardia durante su reciente visita a Colombia.
Lea también: El legado de Antonia Santos en la mujer socorrana
Preguntas y respuestas
La primera mujer y de Latinoamérica en ocupar la Secretaría General de la Oiss, ¿todo un reto?
“Como todo el que enfrentamos las mujeres. Difícil pero muy motivador por los temas que tratamos desde la organización”.
¿Qué es la Organización Iberoamericana de Seguridad Social?
“La Oiss es un organismo internacional de carácter técnico y especializado, que promueve el bienestar económico y social de los pueblos iberoamericanos, a través del fortalecimiento de las políticas públicas sociales en seguridad y protección social.
Está conformada por más de 150 instituciones de seguridad y protección social de los 22 países iberoamericanos”.
Desde su llegada a la Secretaría General, ¿qué se ha logrado?
”Hemos incluido nuevos temas a las líneas de acción de la organización, como la línea de género. Desde 2014 incorporamos todo lo que tiene que ver con la perspectiva de género en los sistemas de protección y de seguridad social”.
¿De dónde surge la iniciativa?
“Nos hemos dado cuenta de que las discriminaciones del mercado laboral se trasladan a los sistemas de seguridad social. Las mujeres ganan menos que los hombres, aunque el trabajo y valor sea el mismo.
Según las cifras de la OIT, las mujeres ganan el 83%, a diferencia de los hombres; es decir, está calculado hasta el 20% de diferencia entre hombres y mujeres por trabajo de igual valor. Entonces hemos creado esta línea de género, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para recoger, como una recomendación de ONU Mujeres, que esas discriminaciones y diferencias económicas no le afecten a la mujeres su desarrollo económico y social”.
¿Cómo le afecta a las mujeres esa desigualdad?
“Las mujeres aportan en menor proporción a su seguridad social. En caso de que tengan un accidente de trabajo, una enfermedad profesional o que se puedan jubilar lo hacen con una menor cuantía que los hombres. Sus ahorros también se ven afectados”.
¿Hay en las legislaciones nacionales discriminación de género?
“Sí. Hemos realizado varios estudios y el primero fue, precisamente, encontrar en las legislaciones nacionales, las discriminaciones de género que todavía persisten. Ya presentamos un estudio sobre cuáles son esas discriminaciones de género en las legislaciones para poderlas erradicar.
También realizamos un estudio sobre las discriminaciones en las legislaciones de seguridad social por razón de género”.
¿La igualdad de género es un tema de grandes retos y desafíos?
“Tenemos que reconocer que se ha avanzado en cuanto a legislación, mecanismos de adelanto para la igualdad de las mujeres, prevención de las violencias contra las mujeres. Sin embargo, hay muchos retos y desafíos todavía.
Según el Foro Económico Mundial hace falta más de 160 años para lograr esa igualdad de género, en el proceso que vamos, si la tendencia sigue como hasta ahora”.
¿Se trabaja para lograr algún día compensar el trabajo no remunerado que realizan algunas mujeres, ejemplo las ama de casa?
“La Oiss ha presentado un estudio relacionado con las medidas de compensación al trabajo no remunerado de las mujeres, a través de la compensación de la seguridad social. Ejemplo: que en un país un sistema de seguridad social reconozca aportaciones a la seguridad social durante el tiempo en que las mujeres están cuidando a las personas con discapacidad o a los hijos.
Se calcula que el trabajo no remunerado de las mujeres puede estar cerca del 20% del PIB de un país”.
¿Qué desencadena la falta de reconocimiento a ese trabajo que hacen las mujeres sin remuneración?
“Se afecta a la seguridad social porque no se contribuye. Penalizamos la maternidad y esa contribución que hacen las mujeres para estar al cuidado.
Hay que cambiar esos imaginarios. No podemos decir que porque una mujer está en casa no trabaja, sí trabaja y mucho, solo que es un trabajo que no sé está reconociendo.
Ya muchos países están reconociendo en su sistema de seguridad social este trabajo y le están dando un valor”.
¿Cómo está la situación en Colombia frente a este tema?
“Hemos avanzado, desde la ley 581 de 2000, que tuve la oportunidad de firmar como Ministra de Trabajo. Han venido surgiendo una serie de legislaciones y leyes muy importantes encaminadas a lograr esa igualdad; pero hay que avanzar, especialmente en las políticas públicas, en programas, en ponernos metas, en garantizarles a las mujeres un trabajo digno y que permita compatibilizar la maternidad y el trabajo”.
¿Nos olvidamos de las mujeres que trabajan en el campo?
”Tenemos una deuda con las mujeres del campo que han contribuido mucho al desarrollo económico y social del país. Son las más afectadas por la informalidad, por el bajo ingreso, por las condiciones hostiles del trabajo; de manera que ahí tenemos que hacer un gran trabajo para que los trabajadores rurales se formalicen.
Actualmente apoyamos al Gobierno Nacional en una ruta de protección social a los trabajadores rurales. Ya iniciamos unos trabajos con la Federación de Cafeteros; de manera que los trabajadores que recogen el café, hombres y mujeres, puedan tener ruta de formalización laboral que les permita tener una seguridad social para el amparo de las contingencias, enfermedades profesionales, accidentes laborales y especialmente para que puedan tener una pensión en la vejez”.
Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com