lunes 02 de septiembre de 2019 - 12:00 AM

Bucaramanga

De visita por mi barrio: Hoy, San Martín de Bucaramanga

Vanguardia continúa recorriendo todos los sectores del área metropolitana. Esta vez tomamos la vía que nos lleva a la Comuna 9 de Bucaramanga, en inmediaciones del ‘gigante’ Viaducto ‘García Cadena’ y de su hermano gemelo de ‘La Unión’, Por allí encontramos al invitado de hoy: el popular barrio San Martín.

El nombre de pila del barrio está inspirado en un santo que en el mundo católico es el símbolo de la humildad: San Martín.

Y así es el sector: sencillo, modesto y al mismo tiempo cívico. Si bien su pasado está atado a una gran lucha por un terreno digno, hoy es un barrio que es ejemplo de superación.

En nuestro recorrido pudimos detectar que allí se respira emprendimiento, integración, desarrollo comunitario y cultura.

Es más, allí se acaba de construir el ‘teatrino’, una especie de media torta, en donde la comunidad participa en actividades artísticas.

La Escuela Municipal de Artes, EMA, del Instituto Municipal de Cultura, con el apoyo de la Policía Ambiental y Ecológica, lideran allí excelentes programaciones de sano esparcimiento.

San Martín tiene como cielo a dos puentes: el antiguo Viaducto García Cadena y el recién construido Paso Elevado de la Unión.

Es un barrio popular que ha tenido que esquivar grandes obstáculos, como la indiferencia oficial, las duras crisis económicas, la inseguridad y la falta de oportunidades laborales.

Sin embargo, con el tesón del vecindario, poco a poco el barrio San Martín se ha venido transformando para bien.

Hoy día es un lugar acogedor, con grandes obras de desarrollo e incluso se ha convertido en un imán para el deporte del bicicross y el patinaje.

Todo ha sido posible gracias al esfuerzo de los vecinos quienes, a punta de trabajo y dedicación, han derrotado los problemas comunitarios del ayer y hoy viven orgullosos en un barrio central, bonito y muy sano.

‘BARRIOGRAFÍA’

Nombre: San Martín.

Año de fundación: Data de los años 70.

Delimitación: Este sector se encuentra en la parte de la ladera sur oriental y baja de los Viaductos García Cadena y La Unión. Comprende vías tales como: las carrera 27 y 32 y las calles 86 y 88.

Comuna a la que pertenece: Nueve (La Pedregosa)

Áreas vecinas: San Pedro, Quebrada La Iglesia, Torres de Alejandría y Antonia Santos Sur.

Estrato: Dos.

Número de viviendas: Cerca de 900.

Población: Alrededor de 3 mil 200 personas.

Organismo cívico: Junta de Acción Comunal, bajo la presidencia de Jhon Utrera.

Templos religiosos: La Parroquia María Madre del Divino Amor, para los fieles católicos. También funciona el Monumento a San Martín. De igual forma, por allí hay una sede de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia.

Entidades educativas: Concentración Escolar San Martín, que hoy es una de las sedes del INEM.

Escenario cultural: El Teatro Verde, también llamado ‘Teatrino’.

Centros de recreación: Están las pistas de patinaje, la cancha sintética, la pista de bicicross y en general los escenarios del denominado Parque Extremo.

Algunos establecimientos comerciales: ‘Mi tiendita’, ‘El Buen Punto’ y ‘American Hot Dog’, entre otros.

Puesto de seguridad: El CAI del Viaducto.

Principales problemas: No disponen de un centro de salud, es preciso mejorar el servicio de bus y se requiere ‘capital semilla’ para nuevas microempresas.

De visita por mi barrio: Hoy, San Martín de Bucaramanga

SU HISTORIA

El barrio nació como una invasión a comienzos de los años 70, poco después que se levantara el Viaducto García Cadena.

En ese entonces humildes familias armaron sus ranchos, de latas y cartones, justo en las bases del paso elevado. Estas familias lograron aferrarse ‘contra viento y marea’ a ese lugar. Ocuparon una extensa vegetación llena de árboles que ‘devoraba’ la montaña en la parte baja de la Quebrada La Iglesia.

Doña María Martina López, Herminda Vera, Serafín PInto y Dioselina Mora, entre otros, recuerdan que al principio el barrio era una zona subnormal.

¡Fueron épocas muy duras para la comunidad! Pese a todos los operativos oficiales de desalojo, el San Martín saldría a flote. A los pocos meses de estar ‘colonizado’, en 1974 ya se había constituido la Junta de Acción Comunal.

Tras la inauguración del García Cadena, el Instituto de Crédito Territorial autorizó créditos para las mejoras de las viviendas del San Martín. Los subsidios llegaron a ser de hasta $8 mil, una suma significativa para ese momento y fue suficiente como para que la comunidad dignificara sus hogares.

Después vinieron las obras de infraestructura comunitaria que se impulsaron bajo las gestiones de los alcaldes, Jaime Trillos Novoa y Carlos Virviescas.

En la memoria de la gente aún está presente la primera escuela del San Martín que funcionó en el salón comunal con escasos 82 alumnos y que hoy se conoce como la moderna sede satélite del INEM.

De las cosas históricas, el vecindario no ha podido alejar el ‘fantasma de la muerte’ que siempre rondó al barrio, por los frecuentes suicidios de las personas que se lanzaban al vacío desde el viaducto.

El barrio ha progresado a pasos acelerados durante los últimos años con grandes obras. El vecindario creció a la sombra del García Cadena y ahora tiene el techo del Viaducto de La Unión, construido durante la pasada administración.

LAS VOCES DEL VECINDARIO

Diana Isabel Montero: “Aunque barrio es lindo, le pedimos al próximo Alcalde que nos garantice una mejor cobertura del servicio de bus urbano en San Martín”.

Gladys Vera: “San Martín se caracteriza por sus áreas verdes y el deporte. Hay un escenario cultural, el teatrino, que le ha cambiado de manera positiva la cara al sector”.

Dioselina Mora: “Toda la vida he vivido aquí en San Martín y disfruto mucho de la tranquilidad que se respira. Aquí reside mucha gente humilde y buen corazón”.

Albeiro Pérez: “Le agradecemos a Vanguardia porque siempre ha estado atento a ayudar a nuestro barrio. Los felicitamos por llegar a los 100 años de historia”.

Serafín Pinto: “Hago parte de las familias que fundaron este sector. Este barrio es muy bonito, con gente honrada y devota de San Martín de Porres”.

Laura González: “Los jóvenes de este barrio nos hemos beneficiado con el apoyo a la cultura. Yo, por ejemplo, pertenezco a la orquesta musical juvenil”.

Carlos Julio Gil: “Llegué a vivir hace poco a este barrio y estoy muy contento. Los vecinos son muy amables y colaboradores. San Martín es un agradable sector”.

Roberto Ruiz: “Es muy agradable recorrer los sitios de sano esparcimiento de mi barrio. Aquí hay una linda área que nos sirve para descansar”.

ESTÉ ATENTO PORQUE... La próxima visita comunitaria de Vanguardia llegará hasta el barrio La Feria de Bucaramanga, a propósito del inicio las fiestas septembrinas.

$!De visita por mi barrio: Hoy, San Martín de Bucaramanga
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista de Vanguardia desde 1989. Egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Gerencia de La Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metropolitana y encargado de la página Espiritualidad. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

@kiloardila

eardila@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad