martes 16 de marzo de 2021 - 12:00 AM

Bucaramanga

Tenderos informales y domiciliarios, los más contagiados de COVID-19 en Bucaramanga y el área

Más de 7 mil trabajadores multicontacto del área metropolitana, de diferentes perfiles ocupacionales, participaron de la investigación en la que se evaluó la frecuencia de anticuerpos positivos contra la infección por Coronavirus.

La Fundación Cardiovascular de Colombia y el Hospital Internacional de Colombia, en compañía de la Universidad Industrial de Santander, Camacol y el Ministerio de Salud y Protección Social, desde el segundo semestre del año pasado, iniciaron un estudio de Seroprevalencia de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 según perfil ocupacional de trabajadores residentes en Bucaramanga y su área metropolitana antes y después del pico de la pandemia por COVID-19.

De acuerdo con las primeras conclusiones obtenidas en la investigación, la seroprevalencia más alta fue encontrada en los tenderos del sector informal, en las personas dedicadas a limpieza y en los domiciliarios, frente a los otros grupos evaluados.

Entendiéndose el estudio de seroprevalencia como ese proceso que se adelanta para determinar la presencia de anticuerpos del virus en la sangre que conllevará a conocer el porcentaje de la población que se ha infectado.

En la primera ronda, la seroprevalencia de los tenderos informales fue de 29,5%, la del personal de limpieza fue del 29,9% y la de los domiciliarios fue del 32,4%, mientras que la del personal de salud fue del 18,1% muy por debajo del personal de fuerza pública, seguridad y construcción. En la segunda ronda fue de 46,4% tenderos informales, 25,6% personal de limpieza y 32,9% domiciliarios.

Norma Cecilia Serrano, directora de Investigaciones de la FCV, explicó que la investigación iniciada se trata de un estudio de seroprevalencia longitudinal que, a la fecha, lleva dos rondas y se está pendiente de una tercera.

En la primera ronda se captaron pacientes desde septiembre hasta diciembre de 2020, logrando la recolección de unas 7 mil muestras; y la segunda ronda fue desde enero hasta el 4 marzo de 2021, logrando unas 3.361 muestras, lo que equivale a casi el 50% de los participantes que se tuvieron en primera instancia.

El 47% de los participantes de la ronda estaban ubicados en Bucaramanga, el 22% en Floridablanca, el 12% en Piedecuesta y el 8,7 en Girón.

Las muestras empezaron a tomarse a principios de septiembre del año pasado. Se hizo un muestreo estratificado por grupos ocupacionales según centro de la Cámara de Comercio de Bucaramanga para trabajos formales, y un muestreo a conveniencia para domiciliarios, tenderos y trabajadores informales.

Así la cosas, es posible especificar que los sectores que se testaron fue salud (auxiliares, enfermeras, médicos, bacteriólogos, terapistas, camilleros, tecnólogos y administrativos), transporte, fuerza pública, servicios públicos, seguridad, construcción, alimentos, educación, tendero informal, independiente, servicios administrativos, limpieza, domiciliarios y otros.

“Para el 25 de julio (de 2021) Colombia debió haber detectado 1.328.175 casos y para esa época solo habían 240.795, lo cual tuvo una subestimación del 82%. Por lo tanto, hacer estudios de seroprevalencia nos va a indicar a nosotros realmente cuántos casos positivos tenemos y además permitir entender el comportamiento de la pandemia”, explicó la directora de Investigaciones de la FCV.

Según ella, la prueba serológica para la presencia de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 va a proporcionar una estimación más precisa de la prevalencia acumulada de la infección por COVID-19 en una población, comparado con tener solo cifras de la prueba viral. Por analogía con los otros Coronavirus se cree que la inmunidad después de la infección por SARS-CoV-2 es incompleta y temporal y dura solo de varios meses a algunos años.

Lea también: Otra Semana Santa sin procesiones en Bucaramanga y su área metropolitana

Otros resultados

De las otras conclusiones que se pudieron obtener del estudio, Vanguardia pudo establecer que la seroprevalencia ajustada global entre la primera y segunda ronda fue similar. En la uno, se obtuvo 19,5%, mientras que en la dos se alcanzó el 19,9%.

Solo Girón tenía seroprevalencia superior al 20%, mientras que el resto de municipios del área la tuvo por debajo del 20%. Cuando se hizo el análisis de la segunda ronda, Bucaramanga siguió casi que con su mismo comportamiento, en Girón bajó un poco pero estuvo por encima del 20% así como Floridablanca y Piedecuesta que aumentaron.

En cuanto a grupo etario, los de 70 años y más, en la segunda ronda, tuvieron un incremento del 21 al 27%.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.

@PaolaAlbis

ialbis@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad