La salud de una sociedad tiene mucho que ver con la forma en que las administraciones tratan a sus ciudadanos más vulnerables, y los peatones son, indiscutiblemente, los usuarios más indefensos de nuestras calles.
Colombia
Comercio entre Táchira y Norte de Santander sigue sin despegar tras reapertura
- Colprensa/Vanguardia
El comercio entre el Táchira y Norte de Santander, dos regiones fronterizas de Venezuela y Colombia, se encuentra en una situación crítica. A pesar de la apertura de la frontera y los nuevos acuerdos entre ambos países, las cifras del intercambio comercial siguen siendo muy bajas.
Carlos Casanova, jefe del Centro de Estudios de Frontera e Integración de la Universidad de Los Andes, enfatizó que aún cuando existan manifestaciones e intenciones de insistir en la reactivación comercial de San Antonio y la reactivación industrial de Ureña, si no existen planes concretos que puedan estimular nacionalmente el crédito, la tecnología, y la habilitación de un plan de gestión para la reactivación del aparato productivo de estas zonas, no hay resultados.
“Nosotros vivimos en el país y en la frontera, el decrecimiento económico que trae como consecuencia la migración de la capacidad laboral de trabajo. San Antonio y Ureña son pueblos despoblados, igual como están los pueblos del Táchira, como consecuencia que no existe por parte del gobierno, políticas de gestión”, subrayó Casanova.
Lea también: Policías hallan la ‘encomienda de la muerte’, 18 granadas que iban rumbo a disidencias, para terrorismo
El académico puntualizó que no basta con el decreto de reactivación, toda vez que hace falta la determinación de presupuestos y facilidades para que la industria pueda desarrollarse.
“¿Hay sistemas bancarios en la frontera, están entregando créditos al sector industrial, cuál es la tasa preferencial que se le va a dar para estimular estas industrias fronterizas?”, se preguntó el analista.
Afirmó que hasta ahora Colombia ha sido el más beneficiado con la apertura fronteriza, mientras que del lado venezolano no hay políticas de cómo evaluar el propósito que tuvo el gobierno con la reactivación.
De acuerdo con Casanova, para que este panorama cambie, el gobierno de Venezuela debe cambiar su mirada a la Constitución, que destaca los fundamentos de la economía, son el trabajo, la libertad de empresa, libertad de competencia, que está fundado en el acceso al crédito, “políticas que hoy el gobierno no es capaz de cumplir”, aseveró.