miércoles 28 de julio de 2021 - 12:00 AM

Colombia

Durante la pandemia se agravaron las barreras para el acceso a la IVE

El 79% de los casos de mujeres que tienen dificultades se encuentran en los departamentos del Atlántico, Cundinamarca, Norte de Santander, Cauca y Valle del Cauca.

El próximo 04 de agosto se realizará el evento “El acceso a la IVE, una víctima más de la pandemia”, que reúne el lanzamiento del informe Barreras de acceso a la interrupción voluntaria del Embarazo en el contexto de pandemia por Covid-19 y del documento de posición Impacto de la pandemia por Covid-19 y otras crisis humanitarias sobre la disponibilidad de los servicios de aborto. Este espacio virtual será moderado por la periodista y columnista, Ana Cristina Restrepo.

La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, la Fundación Oriéntame, Women’s Link Worldwide, la Red Nacional de Mujeres y el Centro de Derechos Reproductivos, con el apoyo de Fokus Colombia, aunaron esfuerzos para producir el Informe de barreras de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en el contexto de la pandemia por COVID-19, el cual presenta un análisis de las principales dificultades para acceder a este servicio médico documentadas entre el 01 de marzo y el 31 de diciembre del 2020.

“Como resultado de las medidas de confinamiento adoptadas por el Gobierno nacional, los obstáculos para acceder a la IVE y otros servicios de salud reproductiva se agravaron considerablemente impactando de manera desproporcionada a mujeres, adolescentes y niñas en situación de mayor vulnerabilidad, es decir, a aquellas que habitan en zonas rurales con presencia de actores armados; están en una situación migratoria irregular; no cuentan con redes de apoyo ni recursos económicos; son jefas de hogar; y/o son víctimas de violencia basada en género” señaló María Isabel Niño, asesora jurídica y de incidencia de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, organización que acompañó 111 casos en el periodo analizado.

Asimismo, el mayor porcentaje (41.4%) de mujeres que enfrentaron obstáculos durante el 2020 se encuentran entre los 19 y 25 años.

Se destaca también el hecho de que durante la pandemia surgieron nuevas barreras para acceder a la IVE asociadas con la falta de información sobre la prestación del servicio, la ausencia de intimidad en los hogares de las mujeres para solicitar información, los problemas de conectividad a las tecnologías de información y comunicación de las mujeres más vulnerables, la carga adicional de las labores de cuidado, la agudización de las barreras de acceso para las mujeres migrantes, quienes no solo enfrentan las mismas barreras que las mujeres colombianas, sino que estas se recrudecen en razón a su situación migratoria.

Dentro de los hallazgos del informe cabe resaltar que el 79% de los casos de mujeres que tienen dificultades para el acceso a la IVE se encuentran en los departamentos del Atlántico, Cundinamarca, Norte de Santander, Cauca y Valle del Cauca.

Por su parte, el Grupo Médico por el Derecho a Decidir formuló el documento de posición Impacto de la pandemia causada por la COVID-19 y otras crisis humanitarias sobre la disponibilidad de los servicios de aborto, en el cual se pone en evidencia que los servicios de salud sexual y reproductiva no han sido lo suficientemente priorizados en la práctica, que se marginan en contextos de crisis y que no se crean condiciones para proteger los derechos sexuales y reproductivos, particularmente, la prestación de servicios de aborto, que la Corte Constitucional garantiza.

“Por lo que hemos visto en nuestra experiencia, las situaciones de crisis, como la actual pandemia, convierten los servicios de aborto en servicios secundarios o de “lujo”, que no se atienden, prioritariamente, y llevan al incremento en el uso de los servicios privados. Este documento busca generar recomendaciones para los y las profesionales de la salud, que les permita incidir a diferentes niveles y, con ello, lograr una disminución en las barreras de acceso a los derechos sexuales y reproductivos” señala Salomé Valencia, médica e integrante del Grupo Médico por el Derecho a Decidir.

Una mirada crítica a la actual crisis sanitaria, la profundización de estas nuevas barreras y las recomendaciones para que el Gobierno, las entidades involucradas en la garantía del servicio y el personal médico puedan garantizar el derecho a la IVE serán presentadas el próximo miércoles 04 de agosto, a las 4:00 pm, a través de un live que contará con la moderación de Ana Cristina Restrepo, periodista y columnista de El Espectador y El Colombiano ; y la participación de: Yeimi Pinilla Arroyave, Magistrada auxiliar de la Corte Constitucional; Alejandra Vera Laguado, directora de la Corporación Mujer, Denuncia y Muévete de Colombia; María Isabel Niño Contreras, asesora jurídica y de incidencia de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres; y Salomé Valencia Aguirre, médica e integrante del Grupo Médico por el Derecho a Decidir.

Si quiere seguir la transmisión puede hacerlo en Facebook: @mesaporlavida; Twitter: @causajustaco y YouTube: Causa Justa por el Aborto.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad