De nuevo nos vemos en la necesidad de hacernos voceros de los residentes de Cabecera, para rechazar el ataque que desde hace...
Aciertos y proyecciones en la transformación digital
- De acuerdo con la Dian, un total de 3.533 grandes contribuyentes en el país ya están aplicando la facturación electrónica, pero aún faltan 575 que tienen plazo hasta el próximo 30 de junio. (Foto: Archivo / VANGUARDIA LIBERAL)
En Colombia, el 58,4% de las empresas ya inició el proceso de transformación digital, de acuerdo a la encuesta de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, realizada en marzo de 2018 a 430 empresarios.
Con relación a lo anterior, Certicámara, entidad de certificación digital con más de 17 años de experiencia, asegura que durante el último año ha apoyado a 20.000 empresas en procesos de transformación digital con el uso de herramientas tecnológicas como firmas digitales, plataformas cero papel y gestión documental electrónica, entre otros. Ejemplo de ello es la implementación de la facturación electrónica en el país como uno de los proyectos que impulsa dicha transformación.
A lo anterior se suma que aproximadamente 3.000 entidades de diversos sectores han asegurado sus procesos de validación de identidad para usuarios y clientes con biometría certificada, una tecnología que brinda los más altos niveles de seguridad, gracias a la Registraduría Nacional del Estado Civil y a Certicámara como operador biométrico líder a nivel nacional.
A continuación se presentan algunos aciertos del 2018 y proyecciones para el 2019 que impulsarán los procesos de transformación digital con seguridad y confianza:
Aciertos
1. La masificación de la facturación electrónica en Colombia inició en el 2018, reportando a la fecha, según la Dian, un número de 3.966 empresarios que ya cuentan con ese sistema y quienes han registrado ventas por valor de $210 billones. Desde Certicámara se ha apoyado tecnológicamente a cerca de 500 empresas y en el último año más de 7.000 profesionales han recibido capacitaciones en gran parte del territorio nacional.
2. Según estudio reciente de la firma inglesa Netcraft, Colombia es el segundo país de América con más certificados SSL (Secure Sockets Layer) de barra verde en páginas web, lo que garantiza la autenticidad del sitio visitado. Lo anterior ha sido posible en gran medida gracias a Certicámara, que emitió en el 2018 alrededor de 2.500 certificados para asegurar sitios web de entidades públicas y privadas.
3. La tecnología biométrica a través de huella fue utilizada en el 2018 por los sectores notarial, cameral, aeronáutico, financiero, salud, telecomunicaciones y policial, entre otros, para identificar a millones de ciudadanos en todo el país. Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, entre 2015 y 2018 se han efectuado más de 88 millones de cotejos de huellas contra su base de datos. Cabe resaltar que Certicámara es el principal operador biométrico y líder del país, que mediante el uso de esta tecnología ha apoyado la disminución del fraude de suplantación de identidad en un 98%.
4. Según cifras de Certicámara, el sector financiero y las entidades públicas invirtieron en el 2018 cerca de 5.000 millones de pesos en herramientas tecnológicas con altos niveles de seguridad para sitios web, sistemas de información y canales transaccionales.