Permanentemente la sociedad reclama de los políticos y funcionarios el mejor comportamiento, el más comprometido, el más...
Al 43,1 % de los hogares en Santander sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos mínimos, según el Dane
- Diego Carvajal / VANGUARDIA En cuanto a la opinión del jefe o del cónyuge sobre los ingresos de su hogar, el 43,1 % dijo que no alcanzan para cubrir los gastos mínimos. Por su parte, el 51 % afirmó que dichos ingresos alcanzan para cubrir los gastos mínimos. Mientras que el 6 % sostuvo que sí cubren más que los gastos mínimos.
Con el objetivo de analizar las condiciones socioeconómicas de los hogares, el Dane reveló los resultados de su encuesta anual de calidad de vida.
Por ejemplo, se resalta que el 22,6 % de las viviendas en Santander presentan déficit cualitativo, es decir, esas viviendas que presentan deficiencias en la estructura del piso, espacio y disponibilidad de servicios.
Además, en el departamento 2,97 personas en promedio viven por hogar, como indicador de conformación de los hogares.
En cuanto a la cantidad de personas por hogar, los resultados del Dane para Santander evidenciaron lo siguiente:
1 persona por hogar: 17,2%
2 personas por hogar: 25,8%
3 personas por hogar: 24,2%
4 personas por hogar: 18,4%
Sobre las jefaturas de los hogares por sexo, el 55,9 % corresponde a hombre y el 44,1 %, a mujer.
Cobertura servicios del hogar
La Encuesta de Calidad de Vida 2022 también midió las coberturas de los servicios públicos. Así están en Santander:
Energía 99,7%
Gas natural 73,8%
Acueducto 87,8%
Alcantarillado 76,1%
Recolección de basura 80,8%
Teléfono fijo 23,9%
Al detallar estos servicios en las forma en cómo o con qué cocinan los santandereanos, la encuesta reveló:
Electricidad 0,5%
Gas natural conectado a red pública 73,7%
Gas propano/GLP (en cilindro o pipeta) 16,5%
Leña, madera 9,1%
Carbón de leña 0,2%
Tenencia de la vivienda
El Dane en dicha encuesta describió que el 32,3 % de los hogares en Santander tiene vivienda propia, totalmente pagada; mientras que el 3,4 % la están pagando. En cuanto a las viviendas en arriendo o subarriendo, el porcentaje es del 46 %; y con permiso del propietario/a, sin pago alguno, se ubica en 11,7 %
Acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud
La Encuesta de Calidad de Vida 2022 precisó que el 96 % de los hogares en Santander está afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud, mientras que el 3,8 % no está afiliado.
Al revisar al detalle los afiliados por régimen, el 47,8 % están en el contributivo y el 52 % restante pertenecen al subsidiado.
Lea también: “Para que no ocurra un apagón durante el fenómeno de El Niño, debemos anticiparnos desde ya”: Andesco
Percepción económica
En cuanto a la opinión del jefe o del cónyuge sobre los ingresos de su hogar, el 43,1 % dijo que no alcanzan para cubrir los gastos mínimos. Por su parte, el 51 % afirmó que dichos ingresos alcanzan para cubrir los gastos mínimos. Mientras que el 6 % sostuvo que sí cubren más que los gastos mínimos.
Sobre la pobreza subjetiva, el 49,5 % de los hogares en Santander se considera pobre, y el 50,5 % restante no se considera pobre.
Cuando se les pidió a los santandereanos calificar en promedio su satisfacción (personas de 15 años y más) de 0 a 10, marcaron con un puntaje promedio de 8,2 su vida en general. Lo que equivale a una alta satisfacción con la vida que llevan.
Otros puntajes para otras variables son: salud (7,9), seguridad (7,2), trabajo o actividad (7,1), tiempo libre (7,6) e ingreso (6,7).
Tecnología
La Encuesta de Calidad de Vida 2022 reveló que el 64,6 % de los hogares en Santander cuentan con servicio de internet.
Por su parte el tipo de conexión se resuelve así:
Fijo 71,4 %
Móvil 53,3 %
Fijo – Móvil 24,6 %
En cuanto al uso de la tecnología, la encuesta marcó los siguientes resultados:
Uso el computador en cualquier lugar 31,8 %
Uso internet en cualquier lugar 76,3 %
Uso el teléfono celular 91,7 %
Hogares por déficit de vivienda
Finalmente, la encuesta evidenció cómo se encuentra el déficit de vivienda en Santander. Para el cuantitativo, el indicador se ubicó en 5,9 %; el cualitativo, en 22,6 %; y el habitacional, en 28,4 %.
Etiquetas

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com