Con mucha más pena que gloria el Alto Comisionado de Paz, Danilo Rueda, abandonó el gobierno del presidente Gustavo Petro, dejando en el momento de su partida una gran cantidad de problemas.
Local
¿Qué peso tienen los hidrocarburos en la economía del país?
- Colprensa / VANGUARDIA
La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, sacudió la agenda de nuevo al mencionar en el Foro Económico de Davos que en Colombia “no se expedirán más contratos de exploración de petróleo y gas”. Y aunque en el Ministerio de Hacienda replicaron que no es una decisión tomada, en el sector industrial sí hubo reacción.
Según la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), se estima que más de 270.000 empleos entre directos e indirectos se podrían ver afectados por alterar el funcionamiento de los contratos para esta área.
Años de reservas de gas tiene Colombia, según el Minhacienda. Es una cifra mucho mayor a la reportada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que habla de reservas probadas de unos 10 años.
La organización contó que en 2023 se esperan inversiones por más de $3,3 billones en el sector, recursos que llegarán por empresas petroleras que esperan continuar con sus proyectos fósiles.
Además de los ingresos fiscales que deja la exploración y la explotación de estas fuentes de energía, la pregunta es cuánto pesa en realidad este sector en la economía del país y qué impacto real tendrá que no se suscriban más este tipo de convenios para explorar y explotar.
Por lo pronto, el mismo presidente Petro aclaró que los contratos vigentes sí se van a respetar, mientras que el director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, José Roberto Acosta, aseguró que la transición puede durar 20 años y los anuncios de la ministra no son una decisión de Gobierno, sino más una visión.
En ese sentido, dijo que Colombia sigue necesitando de los dividendos, regalías e impuestos del petróleo.
“Esto debe cambiar, pero llevará tiempo”, dijo Acosta, quien insistió en que “no se ha tomado esa decisión de Gobierno”.
A continuación, un resumen de lo que representa el sector de hidrocarburos para el país.
Ingresos Fiscales
Según el último el último informe de la Regla Fiscal del Ministerio de Hacienda, en 2021 el sector de hidrocarburos aportó $4,5 billones a las arcas de la Nación, monto que venía en constante decrecimiento a partir de 2019, cuando los ingresos que dejó este sector fueron por $13,7 billones y por $8,1 billones en 2020.
Exportaciones
Tanto el exministro de Minas y Energía, Diego Mesa, como la ACP apuntan a que las exportaciones del sector significan 40% de las totales. Por cada $100 que se venden al exterior, $40 son por hidrocarburos.
Sin embargo, para 2021, según datos consolidados del Dane, de los $41,28 billones que se vendieron a lo largo del año, el sector solo aportó $13,51 billones, es decir, un 33% del neto.
Inversión extranjera
Fedesarrollo, en un documento preliminar, estimó que con el cese de exploración, la IED podría se nula para finales de la década. En los datos que se conoce de lo corrido de 2022, la IED del sector llegó a US$2.352 millones y significó 17% del total que atrajo el país, cifra que se elevó a US$13.489 millones.
Regalías
Según el portal de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), solo a julio de 2022 las regalías que dejó el sector ($5,7 billones) eran unos $700.000 millones más bajas que todas las registradas en 2021, cuando en todo el año se recibieron $6,4 billones.
Empleos generados
En 2022 las actividades de la cadena de distribución de combustibles líquidos generaron cerca de 150.000 empleos directos y 120.000 indirectos. Se espera que los puestos de trabajo aumenten en un 4% para 2023.