En la madrugada de ayer, 29 de marzo de 2023, el Eln asesinó a nueve militares en el Catatumbo, en medio de las actuales...
Sector avícola de Santander se resiente por los bloqueos viales
- Suminisrtrada / VANGUARDIA
Ya son 13 días de las manifestaciones en la ciudad y bloqueos en las vías nacionales, y las industrias alimentarias, como la avícola, porcina y ganadera, no dejan de resentirse.
De acuerdo con Fenavi, esta situación pone en riesgo la seguridad alimentaria de los hogares santandereanos y colombianos. El transporte de alimentos, agua e insumos para las granjas sigue viéndose afectado. Además, están en vilo muchas empresas productoras, las cuales temen llegar a la quiebra.
Santander representa aproximadamente el 23% de la producción nacional. Al menos 35% se queda en la región y el restante se distribuye en el país, cifras que ratifican la importancia de la industria para la alimentación de las familias y la necesidad de tener las vías libres para su movilidad.
Según Martha Ruth Velasquez, directora de Fenavi Santander, el principal temor es que la situación se agrave tanto como ha ocurrido en el Valle del Cauca, que tiene el 30% de la producción nacional.
“Hay vehículos congestionados en las vía. El domingo lograron pasar algunos con alimentos para las granjas, lo que nos dio un respiro, pero no la solución”, afirmó Velasquez.
Por su parte, Juan Felipe Montoya, presidente de Huevos Kikes, una de las empresas afectadas por lo que ocurre en Valle del Cauca y Santander, aseguró que la crítica situación traerá un desabastecimiento importante de productos. “Ya está ocurriendo la mortalidad en las diferentes granjas de Suroccidente, en Santander está todo en relativa calma”, aseveró.
No hay transporte
Pero esta no es la única problemática que enfrentan en este momento los productores avícolas, ya que tampoco hay suficientes vehículos de carga que transporten los insumos a las granjas, lo que ha generado también sobrecostos en los fletes.
“El flete se ha incrementado entre el 30% y 40%. En las granjas no se puede tener alimento albergado por mucho tiempo, no tienen la capacidad para almacenar por tanto tiempo y sólo se puede conservar por tres días máximo”, explicó Velasquez.
Adicionalmente, las avícolas se enfrentan a la escases en el inventario de las bandejas de huevo y muchas empresas hoy no tienen donde empacar los productos. Santander produce 9 millones de huevos al día.
En busca de una solución inmediata y con la intención de hacer rendir los alimentos, muchos empresarios avícolas se han visto en la necesidad de reducir hasta un 60% el alimento a los pollos. Para suplir la demanda del huevo han acudido a la solidaridad, prestándose los insumos necesarios para conservar la actividad. Sin embargo, el tiempo aprieta y deben darse las soluciones pronto.
Por ahora, no están cuantificadas las pérdidas que ha generado el paro. Sin embargo, para Montoya, los riesgos son tan altos como para que muchas compañías acaben.
de cerdo
Etiquetas

Periodista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro de Vanguardia desde 2009. En el 2016 empecé a cubrir la sección de Economía.
Desde estos espacios ha podido participar en trabajos premiados en Colombia y Santander como, Premio Departamental de Periodismo Económico de la Cámara de Comercio De Bucaramanga y Premio Periodismo Social, de Asocajas, en la categoría de Mejor Artículo de Prensa.
lruiz@vanguardia.com