Allá, en Los Santos, como en Vélez, Málaga, Landázuri y Barichara la negligencia, la incompetencia y la indolencia de muchos funcionarios han arruinado las expectativas de contar con un buen acueducto, mientras los presupuestos sí se van líquidos a manos desconocidas.
Nacional
Juegos de azar y conciertos jalonaron crecimiento económico en el primer trimestre del 2023
- Colprensa / VANGUARDIA En el primer trimestre del año, la economía colombiana creció impulsada por los sectores de seguros y servicios financieros, así como los conciertos, juegos de azar y carnavales.
Los juegos de azar por internet, eventos culturales, ferias y fiestas, conciertos, y los movimientos de aseguramiento financiero se convirtieron en las actividades económicas del primer trimestre de 2023 que jalonaron, en gran medida, el crecimiento de la economía colombiana.
Así lo dio a conocer ayer Piedad Urdinola, directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, en la presentación de resultados del Indicador de Seguimiento a la Economía y el Producto Interno Bruto de enero a marzo de 2023.
El Dane evidenció que en el primer trimestre de este año, comparado con el pasado trimestre (octubre - diciembre), el PIB creció en 1,4 %; mientras que el crecimiento anual se ubicó en 3 %, si se compara con el mismo periodo del 2022.
Hay que recordar que el PIB es el valor de todo lo que se produce dentro de un lugar en un periodo de tiempo, usualmente un año o trimestre, y se puede medir desde lo que se produce o lo que se gasta. La fórmula básica para saber la cifra es: Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones – Importaciones).
El Dane también precisó que el crecimiento de la economía en Colombia entre enero y marzo de 2023 estuvo explicado principalmente por tres renglones: actividades financieras y de seguros, actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, y administración pública y defensa, educación y salud.
Revisando solo marzo, según el Dane, la actividad productiva de Colombia creció 1,6 % en la serie original del Indicador de Seguimiento de la Economía (ISE). Este dato ya da una idea de cómo va la economía en el corto plazo, resaltó el Dane.

¿Cómo le fue a la economía?
En relación con este anuncio del Dane, Daniel Gómez, docente de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana, aseguró que, si bien el crecimiento del 3 % en el primer trimestre es positivo, revela la tendencia hacia la desaceleración de la economía colombiana registrada desde el año pasado.
“La tasa de crecimiento trimestral del país (3 %) es muy baja respecto a la del año pasado (7,5 %) y confirma la tendencia a la desaceleración económica del país. Sin embargo, resultó estar por encima de la prevista por el Banco de la República (1 %)”.
Gómez agregó que la economía colombiana ha sido resiliente. Pese a la alta inflación y la inestabilidad política, todavía se mantiene el impulso del buen comportamiento productivo registrado después de la pandemia.

Sorpresa a la baja
Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas del Banco Bogotá, explicó que el dato del PIB trimestral estuvo por debajo de las expectativas del mercado y eso obedece a una revisión de las cifras de los meses de enero y febrero, que estuvieron a la baja en cuento a actividad.
“Pero hay que destacar que el crecimiento económico en Colombia para el arranque de 2023 termina siendo satisfactorio porque cuando cerramos el 2022, en general, los economistas proyectábamos una dinámica más débil en este inicio del año. Este 3 % es favorable y es consecuente con la tendencia de la mayoría de países del mundo”, precisó Pérez.
En ese sentido coincidió Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas para Itaú Colombia, quien dijo que el PIB creció secuencialmente en el primer trimestre de 2023, pero la actividad anual estuvo por debajo de las expectativas y del consenso de mercado.
Explicó que el aumento anual del PIB estuvo impulsado por las actividades financieras y el entretenimiento, pero contrarrestado por una caída en el sector de la construcción, todo esto en un escenario de política monetaria contractiva.
“El primer trimestre cerró en marzo con un débil registro en construcción, comercio y manufactura, pero contrarrestada por una recuperación del sector primario, que incorpora la minería y agricultura. Por eso, esperamos un crecimiento de la economía colombiana de alrededor de 0,6 % este año”, proyectó la economista.
Monzón puntualizó las tasas de interés altas, el sentimiento débil entre el consumo, la elevada incertidumbre política y un contexto global desafiante respaldarán la desaceleración de la actividad económica en el 2023.
Lea también: Economía colombiana creció 3 % en el primer trimestre del 2023, revela el Dane
Ajustes de las cifras
Sergio Olarte, economista principal Scotiabank Colpatria, subrayó que el Dane le hizo una revisión a la baja del crecimiento a los datos del último trimestre del año pasado, lo que refuerza la idea de que la economía del país se encuentra en una senda de la desaceleración.
“Sin embargo, al revisar los datos, lo que vemos es que la desaceleración es gradual, no es en todos los sectores y es de una manera ordenada. Por ejemplo, lo que se ve es que la construcción de obras civiles y algunos sectores del comercio al por menor se están desacelerando de manera muy importante, afectados por cuellos de botella, en términos de costos para la producción. Adicionalmente, la subida de las tasas de interés y la inflación tan alta también ha hecho que el consumo de los hogares se vea afectado”, recalcó Olarte.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, gremio de las industrias en Colombia, dijo que la cifra del PIB del primer trimestre, en términos generales, es una noticia positiva para el país.
“No obstante, muestra ya una desaceleración de la economía colombiana frente a lo observado en 2022, cuando el crecimiento del PIB había sido del 8,1 %, y confirma las proyecciones que, en ese sentido, fueron hechas por los principales analistas económicos”, precisó el dirigente gremial.
Agregó que la inversión en el sector manufacturero registró una disminución de -10,3 puntos porcentuales, entre enero y marzo de 2023. Por eso, afirmó, hay que prestarle especial atención a esta dinámica que representa el potencial para generar nuevos empleos formales en la economía.
“En ese escenario, es importante que se promuevan las condiciones correctas que motiven la creación empresa y la inversión, lo cual depende también de que se den señales correctas de estabilidad que motiven la atracción de capital y la creación de nuevos trabajos”.
Etiquetas

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com