El trabajo hecho durante los últimos 14 años le dan hoy al programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, BMCV, el prestigio...
Las primeras consecuencias en Colombia por la quiebra de Silicon Valley Bank y Signature Bank
- EFE / VANGUARDIA El 10 de marzo de 2023 pasará a la historia como uno de los días más oscuros para la industria de las startups en el mundo por el cierre de Silicon Valley Bank, un banco especializado en estos emprendimientos.
Tras el colapso financieros en Estados Unidos por al quiebra de los bancos Silicon Valley Bank y Signature Bank, ya se sienten los primero ‘coletazos’ en Colombia por cuenta de la incertidumbre bursátil y los miedos para evitar un efecto dominó en la banca mundial.
Hoy al mediodía se conoció que la Bolsa de Valores de Colombia registró que durante la jornada del lunes el Grupo Aval cayó 7,72 %, según analistas eso se debe al colapso ocurrido con Silicon Valley Bank, desde el pasado viernes 10 de marzo.
Esta caída porcentual es preocupante toda vez que posiciona a las acciones de la entidad financiera como las que más bajan en Colombia. Le siguen las de BAC Holding International (BHI) con 3,42 %, Preferencial Bancolombia (Pfbcolom) con 2,81 %, y Bancolombia (Bcolombia) con 2,19 %.
“Estos temas están relacionados con el sentimiento de los bancos con lo que sucedió el viernes con Silicon Bank”, le dijo Diego Franco, jefe de Inversiones de Franco Capital Management, a La República.
Estos movimientos bursátiles que arrancaron en Estados Unidos y ya van en Colombia son un ejemplo del temor de los bancos y otras entidades financieras ante un posible contagio financiero en Colombia por lo ocurrido.
Sin embargo, un análisis de la Superfinanciera, que conoció el medio económico La República, concluyó que los establecimientos de crédito en el país cumplen con las condiciones para administrar una situación de estrés de liquidez.
Informe de la Superfinanciera
En medio del colapso del Silicon Valley Bank y Signature Bank, sumado al riesgo de contagio en el sistema financiero en Colombia, un análisis de la Superintendencia Financiera determinó que el volumen de activos de alta calidad requeridos y las fuentes de fondeo cumplen con los requerimientos necesitados.
Según La República, el informe precisa que existe una regulación que le exige a todos los establecimientos de crédito en el país medidas que estén acordes a los estándares de Basilea III, como el Indicador de Riesgo de Liquidez que tiene por objeto medir la capacidad de fondeo de emergencia o de sobrevivencia en un horizonte a 30 días.
El análisis también concluyó que Colombia también se cumple con el Coeficiente de Financiación Estable Neto (Cefen), que mide la capacidad de fondeo estructural a un año de los establecimientos de crédito según el tamaño total de activos de la entidad.
De esta manera, la Superfinaciera sostuvo que la intervención del banco Silicon Valley Bank no presenta un impacto directo significativo sobre el sistema financiero en Colombia, a pesar de que es necesario seguir con un monitoreo intensivo de la liquidez para las próximas semanas, en especial las entidades medianas y pequeñas.
Lea también: La historia del emprendedor colombiano que casi pierde todo por la quiebra del Silicon Valley Bank
Cómo impacta a Colombia
Jorge Restrepo, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, indicó a Valora Analitik que Silicon Valley Bank era un banco que tenía un tamaño importante a nivel regional, pero no tenía conexiones a nivel internacional.
Pero advirtió que se debe vigilar las actuaciones de las autoridades de Estados Unidos.
Al respecto, el presidente de ese país, Joe Biden, dijo esta mañana que “el pueblo y las empresas estadounidenses pueden confiar en que sus depósitos bancarios están allí”.
También Corficolombiana reaccionó a lo que sucede en el mercado financiero estadounidense y afirmó que el caso recuerda las causales de la crisis económica de 2008, cuando el banco Lehman Brothers quebró, desencadenando el colapso de la economía mundial.
“Los mercados se mantendrán atentos a los resultados a lo largo de la semana, pues las mayores quiebras bancarias de Estados Unidos desde la crisis financiera de 2008 coinciden con datos económicos claves tales como la inflación de febrero”, dijo Corficolombiana.
Asimismo, Alejandro Useche, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, le explicó a Valora que la quiebra de Silicon Valley Bank llega en un momento de incertidumbre internacional y, en el caso de Colombia, con problemas locales. Por lo que aumenta la percepción de riesgo para inversionistas y consumidores.
Sobre la caída de las acciones de los bancos colombianos en bolsa, Useche reveló dos razones:
1. La coyuntura causada por la quiebra de Silicon Valley Bank, por eso “las acciones de los grandes bancos han presentado comportamientos a la baja, en parte, por la incertidumbre y la percepción del problema que se está generando en EE. UU. con Silicon Valley Bank”.
2. Es por asuntos de un corte más estructural. “El entorno colombiano no tiene las mejores perspectivas en cuanto a su crecimiento y eso impacta sobre las perspectivas en el sector bancario. El menor dinamismo de la economía tiene efectos directos previsibles sobre la actividad bancaria”, precisó el académico.
Etiquetas

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com