jueves 16 de marzo de 2023 - 9:02 AM

Lo positivo y lo que preocupa de la reforma pensional del Gobierno Petro, según Anif

El Centro de Estudios Económicos Anif resalta que la nueva versión de la reforma pensional tiene avances, pero al mismo tiempo hay muchos temas por corregir. Proponen que el tope para trasladar el ahorro al régimen público o a Colprensiones debe estar en un salario mínimo y no más alto.

El Centro de Estudios Económicos Anif ha seguido de cerca la reforma pensional que radicará el Gobierno del presidente Gustavo Petro la próxima semana ante el Congreso la próxima semana. Este centro de estudios dio a conocer sus primeras impresiones.

Para conocer más sobre la reforma pensional, antes de leer estes reacciones, lea este informe: así serían las pensiones con el sistema de pilares propuesto por Petro.

Mauricio Santa María, presidente de Anif, resaltó cuatro puntos importantes:

Lo positivo:

1. Con el ajuste que se le hizo al pilar solidario, pasando de $500.000 a $223.000, equivalente a la línea de pobreza extrema, se hace sostenible este componente para brindarle protección a los adultos mayores más vulnerables. Así se puede aumentar la cobertura hacia aquellos que no han tenido la oportunidad de pensionarse.

2. El Gobierno ha dado la señal de que parte de lo que se transfiera al régimen público, se va a ahorrar. Hay temas técnicos por precisar sobre este tema particular, pero es un paso hacia en camino correcto.

Lo que aún preocupa

3. La nueva propuesta del Gobierno Petro plantea que el flujo del ahorro de los primeros tres salarios mínimos de todos los trabajadores irá a Colpensiones. “Nos sigue preocupando mucho que, aunque se redujo de 4 a 3 salarios mínimos, este es un tope muy alto, ya que se llevaría el 90 % del flujo del ahorro”.

Santa María insistió en que en un diseño de reforma pensional del tipo de pilares como lo propone el Gobierno, el límite debe estar máximo en un salario mínimo, con ello se limitaría el monto de los subsidios a los que hoy acceden las personas de ingresos altos en el régimen público y se evitaría afectar el ahorro privado, que de hecho ya es muy bajo en Colombia.

“Si ese límite se fija mayor a un salario mínimo estaríamos adquiriendo una deuda muy cara con las poblaciones que se van a pensionar en el futuro. De hecho, serían los jóvenes de hoy y las generaciones futuras las que tendrían que asumir un costo cercano a 30 % del PIB en valor presente”, estimó Santa María

4. Anif espera que estos temas que preocupan y otros más en los que aún no hay claridad sean ampliamente debatidos en el Congreso de la República. Eso será fundamental para alcanzar los objetivos de incrementar la cobertura, eliminar las inequidades y asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones.

Lea también: Reforma laboral estancará el empleo formal y no reducirá la informalidad en Colombia: expertos

Lo positivo y lo negativo

Asimismo, Anwar Rodríguez, vicepresidente de Anif, resaltó las modificaciones en el pilar solidario, el cual plantea una transferencia para los adultos mayores en situación de pobreza extrema.

“Este centro de estudios económicos siempre ha defendido dicho mecanismo, pues permite avanzar en el objetivo de asegurar una vejez digna para las personas en situación vulnerable”.

Sin embargo, para Anif, el monto inicial propuesto por el Gobierno Petro, que era de $500.000, resultaba muy alto y presionaba de manera importante las finanzas públicas.

“La nueva propuesta moderó el monto de la transferencia y lo ubicó cercano a la línea de pobreza, en concordancia con lo que habían propuesto este y otros centros de pensamiento. Una cifra cercana a la línea de pobreza extrema promedio es una cifra más razonable. Esta transferencia cumple con el sentido de apoyar a las personas más vulnerables, un proceso importante para disminuir la pobreza extrema en ese grupo poblacional”, dijo Rodríguez.

El vicepresidente de Anif recalcó que preocupa el pilar contributivo, porque la nueva propuesta plantea que el flujo del ahorro de los primeros tres salarios mínimos de todos los trabajadores irá a Colpensiones.

Aunque Anif rescató que el tope se redujo de 4 a 3 salarios mínimos, consideró que es aún muy alto porque el 87 % de la población gana menos de 3 salarios mínimos.

“De alguna manera, sí se está afectando la capacidad del ahorro privado y eso es un tema importante, porque de entrada Colombia es un país que tiene bajos niveles de ahorro, y en un escenario como el que se está planteando en la reforma, eso se seguirá profundizando”, dice el vicepresidente de Anif

Este centro de estudios, pensando en esta lógica de pilares, propuso que lo mejor sería un tope de máximo 1,5 salarios mínimos para el pilar a Colpensiones.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image
Miguel Orlando Alguero

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.

@MiguelOrlandoAM

malguero@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad