domingo 18 de enero de 2009 - 10:00 AM

Tarot

Así robaron el Banco de la República de Valledupar

El periodista Alfredo Serrano acaba de publicar el libro 'Así robé el banco' donde cuenta, con un lenguaje cinematográfico, cómo un grupo de ladrones pudo llevarse en un fin de semana festivo, más de 24 mil millones de pesos del Banco de la República de Valledupar en octubre de 1994. Serrano habló con el 'cerebro' del robo que se identifica como ‘Fabio’, quién le contó todos los detalles. Entrevista.

 

La publicación

¿Cómo nació la idea del libro?
ALFREDO SERRANO: Una de mis fuentes me expresó que había un señor que quería hablar conmigo porque tenía un tema que podía ser un buen libro. El señor me contactó y luego de varios acercamientos me indicó que él había sido el cerebro del robo del Banco de la Republica de Valledupar, perpetrado el 15 de octubre de 1994. Me enseñó su proceso judicial por el cual pagó una condena de 6 años de prisión y me adelantó detalles del famoso robo.

¿Cuándo empezó a escribirlo?
A.S.: Hace ocho meses inicié las entrevistas con el  inspirador del famoso plagio. Nos sentamos en varias ocasiones. 'Fabio' me relató cronológicamente la forma como se fue gestando el multimillonario robo, cómo se seleccionó el equipo para cometer el atraco, los pormenores del asalto, las horas de trabajo al interior del banco, el esquema planteado para la logística, etc..

¿Es un libro para todo tipo de lectores?
A.S.: Es para aquellas personas que les gustan las historias reales, las de 'carne y hueso'. Creo que a los colombianos de hoy les encanta leer relatos de lo real. Igualmente creo que cualquier ser humano con sensibilidad puede asumir este tipo de lecturas por el sólo hecho de querer saber cómo un grupo de personas logra hacer un 'trabajo' de esa categoría y salir avante.

¿Cuál es el mayor logro del libro?
A.S.: Haber tenido como eje de la narración de la historia al verdadero cerebro, capo principal de uno de los robos más espectaculares realizados en la historia de Colombia y el mundo.

¿Faltaron cosas por contar en el libro?
A.S.: Si, el drama que vivieron personas como el gerente del banco en la época, Marco Emilio Zabala. El relato de la tragedia de Zabala es impactante y de alguna forma desnuda cómo las autoridades en el país, en el afán de obtener lo que hoy conocemos como 'falsos positivos', vinculan indiscriminadamente a personas como Zabala, a un costo muy elevado para este hombre y su familia.

¿El libro ya lo tiene en sus manos uno de los ladrones?
A.S.: Claro que sí, ni más ni menos que el cerebro del asalto.

El robo

¿Cuál fue la situación más difícil que sortearon los ladrones?
A.S.: Creo que tuvieron dos momentos de gran tensión: primero las horas de trabajo arduo que gastaron para romper la bóveda auxiliar que los llevaría a la bóveda principal y hacerse al botín, y segundo, luego del robo, los quince días que duraron con los billetes en la calle hasta lograr llevarlos a Bogotá.

¿Y cuál fue la más cinematográfica?
A.S.: Un cinturón de PVC con plastilina y unos cables, con los que los ladrones simularon tacos de dinamita que le colocaron a un vigilante. El indefenso hombre no podía ni moverse porque creía que cualquier movimiento en falso haría volar en mil pedazos el banco. Cuando la Policía encontró al vigilante con ese 'moderno artefacto explosivo', acordonó el lugar y evacuó tres cuadras a la redonda. Los uniformados no salían del asombro y tuvieron que traer a expertos para desactivar la bomba. Luego no sabían si reír o llorar. La dichosa bomba era un juguete inofensivo.

¿Cuántas horas duró el robo?
A.S.: Desde el ingreso al banco hasta la salida victoriosa pasaron 22 largas horas. Ingresaron a las seis de la mañana del sábado 15 de octubre de 1994 y salieron hacia las cuatro de la mañana del domingo 16.

¿Cuál fue el monto total de lo robado?
A.S.: La banda de ladrones extrajo de las bóvedas del banco la suma de 24.072 millones de pesos, en denominaciones de 2, 5 y 10 mil pesos. En el mismo lugar dejaron unos 5 mil millones de pesos que físicamente no entraron en el camión en donde trasportaron el dinero hacia la calle.

¿Cuánto tiempo se demoraron planeando el robo?
A.S.: El estudio para llegar al corazón del banco en Valledupar duró cerca de tres meses. Antes de que los plagiarios asumieran el 'negocio' en la capital de Cesar, se conoció que una banda costeña estaba dispuesta. Luego se encontró al equipo que finalmente realizó la operación.

¿Quiénes intervinieron?
A.S.: Entre los primeros enterados está un empleado del banco en Valledupar de apellido Tariffa, quién alertó a unos delincuentes de la ciudad y estos a su vez contactaron a otra banda con sede en Barranquilla, quienes fueron los primeros en estudiar la posibilidad de ingresar al banco emisor en la capital del Cesar. En vista de que en la Costa ningún equipo de plagiarios se le medía al asunto, se dirigen al centro del país y en ciudades como Bogotá y Bucaramanga encuentran la gente que con el irrestricto apoyo de miembros de la Policía Nacional, llevan a cabo el delito.

¿Cuántos fueron capturados y cuántos están libres?
A.S.: Paulatinamente las autoridades fueron capturando a los miembros que efectuaron el robo. Uno de los primeros en caer es quien por muchos años fue identificado como el cerebro del asalto, Jaime Bonilla Esquivel. Poco a poco fueron cayendo los demás integrantes. Dos de los participantes directos del fraude jamás cayeron. Uno de ellos es conocido como el 'Grandote'.

¿Qué ha sucedido con el ex gerente del banco en el momento del robo, que fue vinculado?
A.S.: La vida de Marco Emilio Zabala se convirtió, después de ese famoso puente festivo de 1994, en una verdadera pesadilla. Zabala fue vinculado al robo y pagó cerca de cuatro años de cárcel. Este hombre, totalmente inocente del plagio, fue destruido moramente, acusado injustamente y vilipendiado a tal punto, según el propio Zabala, que hasta la fecha no ha podido volver a vincularse en calidad de empleado a ninguna empresa por el estigma que le dejó el millonario robo. Zabala actualmente espera el fallo de su demanda contra el estado colombiano, quién seguramente tendrá que cancelarle una millonaria indemnización por haberlo vinculado erróneamente en el robo.

¿Se recuperó alguna parte del dinero robado?
A.S.: Fueron recuperados únicamente cerca de mil millones de pesos. El resto circuló en su totalidad entre la población colombiana. El verdadero cerebro del robo no entregó una sola moneda y lo mismo hicieron casi todos los integrantes del robo. Las pérdidas del multimillonario fraude fueron asumidas por el Estado colombiano.

¿Es realmente el robo más grande de Colombia y de América y quizás del mundo?
A.S.: Lo que se conoce hasta el momento sobre robos y fraudes a nivel mundial, coloca al robo del Banco de la República de Valledupar, como el fraude más grande efectuado en el planeta en dinero en efectivo.

EL ‘CEREBRO’


¿Qué hace hoy el cerebro del robo?
A.S.: Es abuelo, disfruta a sus hijos y nietos y se pasea muy tranquilo por exclusivos centros comerciales de Bogotá y algunos municipios del Eje Cafetero. Disfruta de sus buenos recursos económicos y dice haberse alejado de sus actividades profesionales. Se dedica a ver cine, a leer buenos libros y a gastar con su familia los 'frutos' de su trabajo. Vive al norte de la ciudad en un exclusivo sector, rodeado de grandes comodidades.

El autor del libro


Alfredo Serrano nació en Bucaramanga y fue de esos periodistas que nunca se quedaba quieto en las aulas universitarias. Tanto en Inpahu como en Los Libertadores se destacó por su constancia y sus profesores siempre lo consideraron como un 'espécimen raro' en medio de la parquedad de los demás, pues jamás paraba su actividad.

Acaba de publicar su libro 'Así robé el banco' (Debate). El primero fue sobre Carlos Castaño y el segundo es ¿Las prepago?. 

 

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad