domingo 25 de diciembre de 2022 - 8:36 AM

Tendencias

Esta es la música tradicional que se escucha en diciembre

Las canciones que se escuchan en diciembre en esta parte de la tierra tienen una particularidad cultural. Las que llegan nuevas son las de parranda, pero las tradicionales son las reinas.

Hay canciones que saben a Navidad, casi como un mordisco a un buñuelo: “Yo vivo allá en El Picacho, ahí por debajo del morro”. “Otra vez Navidad, otra vez soledad”. “Si hubieran huevos le fritaba uno, pero ¿cómo hago si no hay manteca?”.

Hay una más nostálgica, que se repite en los hogares cada 31 de diciembre faltando cinco para las doce, aunque solo dure dos minutos cuarenta y siete: “Las campanas de la iglesia están sonando, anunciando que el año viejo se va”. Y eso porque la nostalgia, precisamente, es uno de los sentimientos más recurrentes dentro de este tipo de música. Los otros son, explica Jaime Monsalve, el jefe musical de Radio Nacional, el nacimiento del Niño Jesús, las fiestas, las tradiciones y el amor romántico, como se escucha en La víspera de año nuevo o en el mismo Arbolito de Navidad, que es la historia de una promesa no cumplida de matrimonio. Sin embargo, con tristezas o más festivas, a las canciones de diciembre las une lo mismo: la necesidad primaria de celebrar.

Lea aquí: Navidad: un momento especial para sanar su corazón

Colombia, con sus raíces tropicales, ha estado predispuesta a los ritmos que convocan al baile y al jolgorio, una característica melódica que se aviva en diciembre cuando el nacimiento del hijo de Dios impregna los ánimos, las reuniones familiares y los espacios con un aire de regocijo infinito. Ese estado, precisamente, dio pie al surgimiento de canciones fundamentales para la esencia cultural, o por lo menos así quedó consignado en la década de los 30 cuando en la radio apareció 24 de diciembre, una composición del Mono González, cantada por Lucy Figueroa, que está llena de sentencias irrefutables: Llegó diciembre con su alegría, mes de parranda y animación, en que se baila de noche y día y es solo juergas y diversión.

“Con esa obra empieza toda una tradición de temas que le cantan a la Navidad de forma autóctona, dice Monsalve. En este caso específico se trata no solo del primer tema decembrino de reconocimiento en el repertorio, también del primero del género conocido como “la parranda paisa”: “Es un tema fundacional en dos vertientes, que lo hace sumamente importante y que le da una vigencia incalculable”.

¿Y por qué hoy seguimos escuchando la música de hace tantos años? “Encontrar agrupaciones que estén haciendo música navideña nueva es muy difícil, lo que encuentras son nuevas agrupaciones haciendo la música navideña de siempre, por ejemplo, Los 50 de Joselito interpreta mucha de la música que hizo grande a Guillermo Buitrago y a otros artistas, con nuevas sonoridades, con nuevos instrumentos, con nueva puesta en escena. Donde sí hay una constante evolución, composición y creación de nuevos temas es en el género ya no tropical sino de música parrandera heredada de la tradición de Joaquín Bedoya y Gildardo Montoya, porque esos grupos cada diciembre están tratando de sacar su éxito de fin de año, y esas sí son agrupaciones que tienen ese perfil de estar innovando con su repertorio”, responde Carlos Caballero, decano de la Facultad de Artes y Humanidades del ITM y guitarrista de la agrupación Afrosound.

Esa es la explicación para que a la música de diciembre no la destrone nadie, pero que la parrandera sí tenga nuevos temas. Hasta dos merengues del reguetonero Ryan Castro salieron este fin de año y son un hit: “El Pan de Estefanía” y Mujeriego.

A esa idea se suma Monsalve, que comenta que la música navideña madura tardíamente, es decir, la que hoy se escucha el 24 o el 31 tiene 40 o 50 años y sigue siendo percibida como si se hubiese compuesto ayer: “Aún se ponen las canciones de Guillermo Buitrago, ‘Ron de Vinola’, ‘El grito vagabundo’, ‘Las mujeres a mí no me quieren’, ‘Compae Heliodoro’, ‘La víspera de año nuevo’, que fueron grabadas en 1948, porque es música tan tradicional y tan clásica que despiertan entusiasmo entre los oyentes, por eso es difícil que te encuentres con un éxito que surja hoy y que reviente. Probablemente un tema que sea grabado mañana va a sonar en 30 o 40 años, pues esa es la dinámica que hemos visto en la industria”.

Por ahora estas son algunas ideas de las de siempre y de las más nuevas, porque hoy es para bailar

La matica

Artista: Lisandro MezaAño: 1983

Canciones de siempre

Dame mi aguinaldo bajo ‘e la matica

Verano con ella y ella fresquecita

Cariñito

Rodolfo AicardiAño: 1979

¡Ay, mi vida! Nunca, pero nunca, me abandones, cariñito

Fantasía nocturna

Artistas: Los Hispanos y Gustavo Quintero

Año: 1967

Una noche me quedé contemplando el panorama

Y a lo lejos divisé, un lucero que lloraba

Ron de vinola

Artistas: Guillermo Buitrago

Año: 1965

Tomando el ron de vinola

Yo recuerdo a mi difunta

Las cuatro fiestas

Artistas: Nury Borrás

Año: 1961

Las noches iluminadas

Me recuerdan el Edén

Arbolito de Navidad

Artistas: Tito Ávila

Año: 1951

Arbolito de navidad

Que siempre florece los 24

No le vayas a dar juguete

A mi cariñito que es un ingrato

Las canciones que han llegado en los últimos años

Señor año nuevo

Artista: Jorge Velosa

Año: 2021

Con todo respeto le quiero pedir

que cuide de mi viejita

Canción de invierno

Artista: Meridian Brothers

Año: 2016

Los banqueros, ministros, alcaldes, rateros

A todos feliz navidad

El remate

Artista: Alcolirycoz

Año: 2022

Esto es música de cantina

Adrenalina de esquina, cochina, decembrina y marginal

Trueno

Artista: Fruko Y Afrosound

Año: 2022

La bonga

Artista: Los Corraleros de Majagual y Adriana Lucía

Año: 2022

Me gusta el airecito que sopla aquí en la bonga

Y yo con mi morena me quedo

El Pan de Estefanía

Artista: Ryan Castro

Año: 2022

Yo tenía una novia, una novia tenía (¡uy!)

Trabajaba de noche, trabajaba de día

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad