Judicial
Masacre de 19 comerciantes sigue impune luego de 24 años
- Masacre de 19 comerciantes sigue impune luego de 24 años (Foto: Nelson Díaz / VANGUARDIA LIBERAL)
Estos hechos se presentaron el 6 de octubre de 1987, cuando 17 de las víctimas se movilizaban de Cúcuta hacia Medellín. Inicialmente fueron detenidos en Puerto Araujo por las Fuerzas Armadas, pero éstos los dejaron continuar su trayecto hasta el departamento antioqueño.
No obstante, un grupo paramilitar que estaba bajo las órdenes de Henry Pérez interceptó a los comerciantes en el predio en mención y, posteriormente, los torturaron, masacraron, descuartizaron y finalmente tiraron sus cuerpos en el caño de ‘El Ermitaño’, afluente del río Magdalena.
Quince días después, dos compañeros que fueron en su búsqueda sufrieron la misma suerte.
CIDH CONDENÓ AL ESTADO COLOMBIANO
Una sentencia del 5 de julio de 2004 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado por estos crímenes, al concluir que “en la época de los hechos el referido grupo ‘paramilitar’ que operaba en la región del Magdalena Medio actuaba con la colaboración y apoyo de diversas autoridades militares de los batallones de dicha zona”.
No obstante, según los familiares, siete años después de este fallo el Estado colombiano no ha cumplido a cabalidad con lo exigido por el organismo internacional y denuncian que estos hechos se mantienen impunes.
Lionid Ávila, integrante de la Comisión Colombiana de Juristas, explicó que en este caso se han proferido condenas contra algunos paramilitares, pero no ha sucedido lo mismo con los mandos militares que habrían estado involucrados en la masacre.
Cabe recordar que en 1996 se ordenó la detención preventiva del General Farouk Yanine Díaz, el Teniente Coronel Hernando Navas Rubio, el Mayor retirado Óscar de Jesús Echandía Sánchez y el Sargento retirado Otoniel Hernández Arciniegas.
En el caso de los dos primeros las investigaciones precluyeron en razón de sus fallecimientos, mientras que en el de los otros dos militares aún no hay juicio y se encuentran libres.
Al respecto, Fanny Corzo, familiar del asesinado Reinaldo Corzo Vargas, dijo: “ya es tiempo de que se conozca la verdad y se condene a los culpables, si no nos van a entregar los cuerpos, al menos que paguen las personas que los mataron”.
MONUMENTO PERDIDO
Familiares denunciaron que el monumento que fue construido por orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para honrar a las víctimas fue sustraído del taller del artista Juan Areaza en la tercera semana de junio y ahora, dicen, se encuentra en las instalaciones de la Quinta Brigada.
“Eso para nosotros es un insulto, es una ‘revictimización’ de las familias, una especie de secuestro de nuestro dolor, porque la misma Corte encontró que miembros de esa Brigada estuvieron involucrados en el crimen hace 24 años… sin cuerpos, esa escultura es lo único que nos queda de ellos y nos la están quitando”, dijo una familiar.
En la Quinta Brigada indicaron que no podían desmentir, ni confirmar la presencia de la escultura en este lugar, pues “ese es un asunto que está manejando directamente el programa presidencial a cargo de esos temas”.
Las víctimas de ‘El Diamante’
Álvaro Lobo Pacheco
Gerson Javier Rodríguez
Israel Pundor Quintero
Ángel María Barrera Sánchez
Antonio Flórez Contreras
Víctor Manuel Ayala Sánchez
Alirio Chaparro Murillo
Álvaro Camargo
Gilberto Ortiz Sarmiento
Reinaldo Corzo Vargas
Luis Hernando Jáuregui
Luis Domingo Sauza Suárez
Rubén Emilio Pineda Bedoya
Carlos Arturo Riatiga Carvajal
Juan Bautista
Alberto Gómez
Huber Pérez
Juan Alberto Montero
José Ferney Fernández