Estos son los países con más asesinatos de personas trans

Según el último informe del proyecto de investigación “Monitoreo de Asesinatos Trans 2023” de TGEU (Transgender Europe), la violencia contra personas trans y de género diverso ha alcanzado niveles alarmantes en todo el mundo. Entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023, se documentaron 320 asesinatos en distintas regiones, revelando una situación preocupante.
Le puede interesar: Hallan sin vida a una mujer de la comunidad LGTBI en un apartamento de Bucaramanga
América Latina y el Caribe encabezaron la lista con el mayor número de asesinatos documentados, registrando 235 casos, lo que representa el 73 % del total global. Brasil lidera la estadística con 100 casos, seguido por México con 52 y Estados Unidos con 31. Estos números solo reflejan los casos reportados, principalmente en países con redes de organizaciones trans y Lgbtiq+.

Un dato impactante es que el 94 % de las víctimas a nivel mundial fueron mujeres trans o personas trans femeninas, y casi la mitad (48 %) eran trabajadoras sexuales. Además, el 80 % de las personas trans afectadas por el racismo fueron víctimas de asesinato, y en Europa, el 45 % de las personas trans asesinadas con origen migratorio conocido eran migrantes o refugiadas.
El informe destaca una “tendencia preocupante” relacionada con las intersecciones entre misoginia, racismo, xenofobia y el odio hacia las trabajadoras sexuales. La mayoría de las víctimas eran mujeres trans negras y de color, así como trabajadoras sexuales trans.

Las causas principales de estos crímenes incluyen la transfobia, la interseccionalidad de raza, clase y género, la violencia relacionada con el trabajo sexual, el racismo, la xenofobia y la misoginia. Estos factores se entrelazan y refuerzan mutuamente, contribuyendo a los altos niveles de violencia y asesinatos de personas trans y de género diverso.
A nivel global, se están implementando medidas para abordar esta crisis, como investigaciones y enjuiciamientos obligatorios, leyes contra los delitos de odio, sistemas de registro y denuncia, esfuerzos de educación y sensibilización, y protección legal y derechos humanos.
La lucha contra la violencia hacia personas trans y de género diverso requiere un esfuerzo continuo y la participación de toda la sociedad. Se insta a la educación, la sensibilización, el apoyo legal y la participación en eventos para crear un mundo más seguro e inclusivo para esta comunidad. El Día Internacional de la Memoria Transexual, celebrado el 20 de noviembre, sirve como recordatorio de la importancia de abordar esta crisis y trabajar hacia un cambio significativo.

Noticias relacionadas:

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Desde 2005 hace parte del equipo de Vanguardia, trabajando en crónicas y reportajes premium, los cuales se enfocan en temáticas culturales, población Lgbt, y mujer y género.
Ganadora de un premio Luis Enrique Figueroa en 2007 con ‘Aquí estamos pintados’ y un premio CPB con ‘Diario de una bulimica’ en 2008.
Besteban@vanguardia.com