viernes 10 de diciembre de 2021 - 10:56 AM

Llegan este fin de semana las Gemínidas, la impredecible lluvia de estrellas

Este espectáculo astronómico se podrá observar en su máximo esplendor en la madrugada del 12 al 14 de diciembre y coincidirá con la entrada de la luna nueva.

El máximo de la lluvia de estrellas de las Gemínidas se producirá este año el 12 y 13 de diciembre, el momento ideal para observar estos meteoros que, a diferencia del resto, no proceden de un cometa sino de un asteroide, el “Phaeton”, al que los astrónomos califican de “destructor total”.

El Instituto de Astrofísica del archipiélago español de Canarias (IAC), que retransmitirá el evento desde el Observatorio del Teide en la isla de Tenerife a través del canal sky-live.tv, ha recordado hoy en un comunicado que a lo largo de la última década las Gemínidas siempre han despedido el año superando los 100 meteoros por hora.

Y en 2020 superaron los 130 meteoros por hora, lo que las colocó en el primer puesto del escalafón anual de lluvias de estrellas, seguidas de las Perseidas y las Cuadrántidas.

Además: Gran Mancha Roja de Júpiter podría ‘tragarse’ a la Tierra, según estudios

Este año la actividad de las Gemínidas se producirá entre el 7 y el 17 de diciembre y el máximo se espera a las 07:00 UT del 14 de diciembre, y serán las noches del 12 al 13 y del 13 al 14 de diciembre los mejores momentos para observar la lluvia de estrellas.

Los meteoros tienen su radiante en la constelación de Géminis (los Gemelos), que se situará cerca de la de Orión.

Sin embargo, este año la Luna estará en cuarto creciente durante las noches de máxima actividad, lo que dificultará la visibilidad de los meteoros más débiles, por lo que se recomienda la observación a partir de la medianoche.

$!Llegan este fin de semana las Gemínidas, la impredecible lluvia de estrellas

Para asegurarse de ver el mayor número de Gemínidas posible, hay que situarse en un lugar oscuro -libre de la contaminación lumínica producida por las ciudades- y con horizontes despejados, explica el IAC.

Le interesa: En diciembre podrá verse el cometa Leonard a simple vista

Conviene fijar la mirada en una zona del cielo y mantenerla al menos durante unos minutos para poder “detectar” alguna Gemínida. Se recomienda tumbarse en el suelo y llevar ropa de abrigo. Y lo más importante: hay que tener paciencia, continúa.

Las Gemínidas es una lluvia que puede observarse desde ambos hemisferios, a pesar de que desde el norte la actividad será mayor que desde el sur debido a que el radiante estará a mayor altura sobre el horizonte.

Normalmente, los progenitores de las lluvias de estrellas son cometas, pero en el caso de las Gemínidas no, pues un pequeño cuerpo celeste -el asteroide (3200) Phaethon- es el “presunto” progenitor de las Gemínidas desde 1983, lo que supone un misterio para los astrónomos.

De hecho un equipo dirigido por Dave Jewitt (UCLA), ayudado por las sondas STEREO de la Na, se dio cuenta en 2010 que Phaethon experimentaba un aumento de intensidad en su brillo.

Un cometa o un asteroide

Se trataba de algo nuevo que dieron en llamar “cometa rocoso” ¿Un híbrido entre asteroide y cometa, esto es, se trata de un curioso asteroide que se acerca tanto al Sol -lo hace cada 1,4 años, de manera similar a como lo haría un cometa- que el calor emitido por la estrella “quema” los residuos de polvo que cubren la superficie rocosa y forma así una especie de “cola de grava”.

Al respecto, Javier Licandro, investigador del IAC, comenta que Phaethon, con cuatro o cinco kilómetros de diámetro, es “un destructor total” pues si chocara con la Tierra, produciría “una catástrofe a nivel global que acabaría con especies, incluida probablemente la nuestra”.

Tenga en cuenta: Neowise, el cometa más brillante en décadas, se podrá ver en Santander

Aun así, Phaethon es un riesgo menor en la lista de los cuerpos potencialmente peligrosos, puntualiza el astrónomo, que indica que no obstante “tenemos que controlarlo porque las órbitas de estos pequeños asteroides que pasan tan cerca de la Tierra están afectadas por muchos efectos que pueden hacer que, en un futuro, la órbita pudiera derivar en una órbita de colisión”.

“Desde el año 2012 seguimos puntualmente a las Gemínidas desde el Observatorio del Teide y siempre nos han ofrecido un gran espectáculo”, indica el investigador Miquel Serra-Ricart, que señala que las Gemínidas, a diferencia de las Perseidas, son meteoros lentos y, por tanto, es más sencillo ‘cazarlos’.

$!Llegan este fin de semana las Gemínidas, la impredecible lluvia de estrellas
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad