Que el presidente electo, Gustavo Petro, hubiera invitado a Álvaro Uribe a una reunión para hablar de reconciliación nacional...
Preparan proyecto de conservación de la iguana rosada en Galápagos
- Fotografía cedida por el Parque Nacional Galápagos que muestra una iguana rosada el 6 de agosto pasado, en la isla de Santa Cruz, en los Galápagos. EFE / VANGUARDIA
Expertos de diferentes organismos analizaron en la isla de Santa Cruz, en Galápagos, estrategias encaminadas a la conservación de la iguana rosada, una rara especie que suele habitar a 1.500 metros sobre el nivel del mar y de la que apenas se conoce su comportamiento o amenazas que enfrenta.
Así lo informó la Dirección del Parque Nacional Galápagos (PNG), que junto a Galapagos Conservancy, Island Conservation y Re:Wild desarrolló un taller con el objetivo de definir las acciones, presupuesto y colaboradores que trabajarán en cada una de las actividades de investigación del Plan de Manejo para la Conservación de la Iguana Rosada (Conolophus marthae).
Además: Video: Avistan en Galápagos un pingüino con leucismo
Tras el último censo realizado a inicios de este mes en el volcán Wolf se estima una población de 211 iguanas rosadas, si bien fueron localizadas y capturadas 53, el 94% de las cuales habita sobre los 1.500 metros sobre el nivel del mar.
Las primeras acciones del plan de conservación incluyen la recolección de información, la construcción de una caseta permanente en el volcán y el control de especies introducidas depredadoras.

Para los expertos será vital identificar cuándo y dónde anidan las iguanas rosadas.
Washington Tapia, director de Conservación de Galapagos Conservancy, consideró que “el estar restringida a un solo sitio vuelve más vulnerable a la especie, considerada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en peligro crítico de extinción y, por lo tanto, se requiere desarrollar acciones urgentes para garantizar su conservación”.
Le interesa: Video: Extraen del fondo marino de Galápagos 2.239 kilos de basura
La cita reunió a científicos de la Universidad Tor Vergata de Roma, de Galapagos Conservancy, de los zoológicos de San Diego y Houston (EE.UU.) y a técnicos de la Dirección del PNG, Re:Wild y Island Conservation.
Este archipiélago, cuyo nombre se debe a las tortugas gigantes que la habitan, está formado por 13 islas grandes, seis menores y 42 islotes, y es considerado un laboratorio natural que permitió al científico inglés Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.
