jueves 08 de julio de 2021 - 12:00 AM

Mundo

Video: Repudio mundial por el asesinato del presidente haitiano

La inestabilidad política ha sido una constante en el país caribeño, el más pobre del continente y el único de América que ha tenido más de 20 gobiernos en 35 años. Jovenel Moise era el presidente número 47 de Haití.

Dirigentes y organizaciones políticas de todo el mundo expresaron su estupor por el asesinato en la madrugada de ayer del presidente de Haití, Jovenel Moise, y la preocupación por el futuro de una situación que agrava la crisis del país caribeño.

En el ataque a la residencia del mandatario conservador, de 53 años, también resultó herida gravemente su esposa y primera dama, Martine Moise, quien luchaba por su vida y sería trasladada a Estados Unidos para ser tratada.

Además: Asesinaron a tiros al presidente de Haití

En septiembre de 2019 se sucedieron manifestaciones en demanda de la dimisión de Moise, en unos momentos de crisis por la corrupción, la escasez de combustible, el hambre y la inseguridad. Ello llevó a la suspensión de las elecciones previstas para octubre de ese año, por lo que en enero de 2020 se clausuraron el Congreso y Senado, por finalización del mandato.

Pese a ese vacío, en marzo de 2020 nombró como primer ministro a Joute Joseph, que llevaba dirigiendo de forma interina el país desde hacía un año. Joseph declaró ayer el estado de sitio en el país tras el crimen de Moise.

$!Video: Repudio mundial por el asesinato del presidente haitiano
Reacciones de la comunidad internacional

El secretario general de la ONU, António Guterres, llamó a todos los haitianos “a preservar el orden constitucional, mantenerse unidos ante este horrible acto y rechazar toda la violencia. Naciones Unidas seguirá estando junto al Gobierno y el pueblo de Haití”.

Le interesa: COVID-19: Frustración en alza en América Latina

Desde Bruselas, el alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, advirtió que la acción criminal puede impulsar una “espiral de violencia” y “entraña un riesgo de inestabilidad”.

Ante el hecho, el Gobierno dominicano ordenó el cierre de los cuatro pasos fronterizos con Haití, y dispuso el refuerzo de la vigilancia en la zona.

Francia, país con un fuerte lazo histórico con Haití por ser metrópoli colonial hasta 1804, dijo que espera que se aclare “este crimen que se produce en un clima político y de seguridad muy deteriorado”.

Y el presidente de EE.UU., Joe Biden, aseguró que “necesitamos mucha más información, pero es (una señal) muy preocupante de cómo están las cosas en Haití”, tras asegurar que el magnicidio era un “acto atroz”.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, apeló a la unidad política en Haití “para salir de este terrible trance que está sufriendo un país con el que tenemos muchísimos vínculos culturales y de hermandad”.

Funcionarios del Gobierno haitiano han confirmado que extranjeros que hablaban inglés y español participaron en el asesinato de Moise, refiriéndose a colombianos y venezolanos.

“Rechazamos el vil asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise. Es un acto cobarde y lleno de barbarie contra todo el pueblo haitiano”, expresó el mandatario colombiano Iván Duque.

La Comunidad del Caribe (Caricom) convocó de urgencia una reunión de los 15 Estados miembros para discutir la crisis en Haití. Y la Organización de Estados Americanos (OEA) llamó ayer realizar una “rápida investigación internacional” del asesinato del presidente Moise.

$!Video: Repudio mundial por el asesinato del presidente haitiano
Radiografía de un país en crisis

El asesinato del presidente Jovenel Moise es un nuevo capítulo en la larga historia de tragedias de un país con cerca de 12 millones de habitantes y una pobre economía.

Con el magnicidio de Moise, suman ocho los presidentes latinoamericanos asesinados mientras se encontraban en ejercicio de su mandato desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad.

Tenga en cuenta: América Latina, ‘condenada’ a pasar hambre

Haití es el país más pobre de América Latina y del Caribe, así como del mundo, según el Banco Mundial, con 60% de su población por debajo del umbral de pobreza. Es uno de los pocos países que aún no ha comenzado su campaña de vacunación contra la COVID-19. Y la mayor parte de sus habitantes no tiene acceso a los servicios de salud.

$!Video: Repudio mundial por el asesinato del presidente haitiano
Antecedentes del conflicto interno

Haití padece una crisis política desde mediados de 2018 y vivió su momento más grave el pasado 7 de febrero, fecha en la que Moise denunció que la oposición, con el respaldo de jueces, tramaba un golpe de Estado.

La inseguridad se agravó en especial desde comienzos de junio por luchas territoriales entre las bandas armadas que se disputan el control de los barrios más pobres de Puerto Príncipe

El propio Moise pidió en junio apoyo internacional para acabar con la crisis de seguridad. El magnicidio sigue a una serie de asesinatos y a un conflicto que ha causado también miles de desplazados desde el mes pasado. Más de 150 personas fueron asesinadas y otras 200 secuestradas entre el 1 y el 30 de junio pasado en Puerto Príncipe.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad