Desde el 19 de septiembre hasta el 1 de octubre está desarrollándose la nutrida y variada programación del Festival Internacional...
Con novedosa idea estudiantes de Galán evitan la contaminación del agua
- Esta idea autosostenible de innovación tecnológica y agrícola le mereció un cupo para el Encuentro Nacional de semilleros de investigación Ondas. (Foto: Suministrada / VANGUARDIA LIBERAL)
“Con los chicos revisamos nuestro entorno, qué necesidades tenían los pobladores de Galán y cómo los podríamos ayudar. Ahí notamos que cuando las fincas se quedan sin agua producto de la sequía, a los campesinos se les perdía su producción. De ahí nació la idea de reutilizar agua y que en menos espacio haya mayor producción de peces”, explicó a Vanguardia Liberal Rafael Antonio Vázquez Quintero, docente investigador del semillero.
Ya con una meta clara, los estudiantes, que pertenecen a los grados de sexto a undécimo, fueron proponiendo ideas que se iban puliendo o descartando. Al final se decidió por un proyecto de acuaponía, que une la acuicultura, (crianza de animales acuáticos) y la hidroponía (método para cultivar plantas con disoluciones minerales).
El proyecto
Los 20 jóvenes santandereanos, guiados por Vázquez Quintero, decidieron criar cachamas en tanques, procesar su excremento para limpiar el agua y usar los minerales de las heces como abono para sembrar plantas con las que luego alimentan a los peces.
“Diseñamos todo el circuito y lo construimos. Pusimos 300 peces en un tanque de 9 mil litros. Las heces que expulsan los peces son conducidas a dos tanques de mil litros con biofiltros hechos con botellas plásticas. Después usamos bacterias comerciales que eliminan el nitrito y el amoniaco de los excrementos y los transforman en nitratos”, explicó el docente.
Este compuesto inorgánico pasa por un sistema de conducción hacia un sistema hidropónico, en el cual en lugar de tierra se utilizan únicamente soluciones acuosas con nutrientes químicos disueltos para sembrar plantas.
“Sembramos plantas en vasos plásticos con algodón. La raíz queda flotante en el agua y absorbe el nitrato y limpia el agua. Esta agua retorna nuevamente al tanque de los peces. Diversos tipos de plantas se adaptaron al sistema. En 15 o 18 días ya están totalmente desarrolladas, lo que en condiciones normales puede tardar 25 días”, comentó Vázquez Quintero, quien lleva enseñando biología y química desde hace 25 años.
Como en el proceso no se usan fertilizantes y el agua contaminada con las heces no retorna a las quebradas o ríos, este proyecto plantea una solución también para el desarrollo sostenible de las comunidades que viven de la acuicultura.
La fase dos
Una vez resuelto el sistema que limpia el agua y aprovecha los minerales del excremento, los jóvenes investigadores comenzaron a probar con diferentes tipos de plantas en su cultivo hidropónico.
La idea era que los campesinos ahorraran más dinero usando las plantas para alimentar a los peces sin necesidad de comprar concentrado. Para ello, necesitaban probar con plantas que suplieran las proteínas que necesitaban las cachamas para ser grandes y tener un sabor más especial.
De esta forma, el proyecto también le enseña al campesino que con los insumos que él mismo cultiva puede darle alimento a sus peces y, al final, el producto queda con mejor sabor.
El futuro
Esta idea que se ha ido transformando en un método real de desarrollo sostenible, también es un laboratorio móvil en el que los estudiantes del Colegio Integrado Alfonso Gómez Gómez aprenden los cinco reinos de la naturaleza, además de estadística y tecnología.
Entre las ideas que probarán están la de producir una cachama con Omega 3 o una cachama gourmet con la carne roja. “También estamos trabajando en aprovechar el agua lluvia y cultivar nuestras propias bacterias y adaptarlas al sistema en vez de comprarlas”, dijo el docente santandereano.